miércoles, 30 de julio de 2014

Apellidos en las islas

Apellidos canarios: estadística contundente
Una vez más, los datos objetivos, reales y contundentes de la estadística ponen las cosas en su sitio y demuestran lo manipulados y tergiversados que han sido los primeros episodios de la Historia de Canarias, que fueron escritos y contados bajo la óptica deformada e interesada del país conquistador.Hace un tiempo publiqué en este mismo periódico un artículo "Apellidos canario-portugueses" sobre la mayoritaria influencia que tuvo el contingente humano portugués en el proceso colonizador de nuestras islas, tras la conquista. Eso se vio claramente reflejado en el listado de más de un centenar de apellidos portugueses, o galaico-portugueses (muchos de ellos castellanizados) que presentaba en dicho artículo. De esa relación solamente mencionaré aquí (por cuestión de espacio) los 10 más frecuentes en los canarios autóctonos actuales: Ramos (37.500), Marrero (28.500), Delgado (28.000), Acosta (20.000), Rivero (18.500), Méndez (18.000), Sosa (17.750), Afonso (17.000), Luis (16.500) y Padrón (15.250). Cabe decir que los portadores de los mismos, junto a los del resto del centenar largo antes mencionado, suman un total de 550.000, lo que significa que "un tercio de los canarios autóctonos, lleva apellidos portugueses" (datos tomados del INE, 2013). En Canarias los tres apellidos más frecuentes son: Rodríguez (183.00), González (177.000) y Hernández (163.000), cuyos portadores suman 523.000 (otro tercio del total). Además, conviene señalar que algunos de los colonos portugueses que se avecindaron en Canarias también llevaban esos apellidos (Rodrigues, Gonçalves y Hernandes) que, como tantos otros, fueron castellanizados al cambiarles la "s" final portuguesa por la "z" castellana. Resulta igual de sorprendente el hecho de que hay más personas apellidadas Hernández (98.500) en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, que en Madrid (98.000) -que casi sextuplica la población tinerfeña- y, por supuesto, que en el resto del Estado. Y si, además, comprobamos que es precisamente Hernández el más repetido, junto a González y Rodríguez, en los documentos y registros de los siglos XV y XVI, en donde aparecen centenares de guanches bautizados con nombres y apellidos castellanos y portugueses, pues...¡da mucho que pensar!En esta ocasión, he creído oportuno complementar la anterior información con otros que también podríamos llamar principales "apellidos fundacionales" de la población canaria. En primer lugar, los patronímicos ciertamente guanches que, a pesar de la brutal represión y aculturación a que fue sometido nuestro pueblo ancestral, han conseguido perdurar: Bencomo (1.211), Baute (2.195), Chinea (4.586), Guanche (1.306), Oramas (1.676), Tacoronte (2.119), Taima (150) y Tarife (262), cuyos portadores en las Islas suman la nada despreciable cifra de 15.605 personas.Luego tenemos los de aquellos colectivos que contribuyeron -aunque de una manera no tan mayoritaria como los guanches, portugueses y castellanos- a la formación de la sociedad canaria durante la conquista y en las primeras décadas postconquista, como son los normandos, hombres de guerra y familias de colonos, que comenzaron, en 1402, la conquista de Lanzarote y Fuerteventura: Bethencourt, y sus variantes Betancor, Betancort, etc. (19.400), Berriel (533), Guillama (1.114), Marichal (3.100), Melián (13.316), Perdomo (12.764), Picar (36) y Umpiérrez/Dumpiérrez (1.835), cuyos portadores actuales en Canarias suman 52.195.A continuación citaremos a los genoveses y flamencos, fundamentalmente comerciantes, que se establecieron en las islas recién conquistadas y contribuyeron, en gran medida, a su desarrollo e internacionalización comercial.a) Genoveses: Calderín (2.144), Casañas (2.415), Colombo (64), Franchi (28), Franquis (384), Grillo (881), Luzardo/Lutzardo (2.262), Poggio (43), Ponte (132), Riberol/Riverol (618), Sopranis (14) y Viña (917), cuyos portadores canarios suman 10.281.b) Flamencos: Artiles (7.571), Brier (26), Febles (2.861), Grimón (507), Monteverde (122) y Van de Valle (8), que los lleva un total de 11.095 canarios.No figuran en esta relación muchos apellidos normandos, genoveses y flamencos que, por diversos avatares, han desaparecido de las Islas o son testimoniales, aparte de otros contingentes minoritarios como ingleses, franceses, irlandeses, etc.En resumen, si sumamos los subtotales de los colectivos mencionados -además de los Rodríguez, González y Hernández- y le añadimos los 87.756 canarios apellidados Santana (el segundo mas frecuente en Gran Canaria) -por tan solo 28.870 en el resto del Estado español- obtenemos la sorprendente cifra total de 1.250.300 personas (datos del INE, 2013). Lo que significa, como conclusión aun más sorprendente, que ¡más del 80% de los canarios autóctonos que vivimos en el Archipiélago (que somos un millón y medio aproximadamente) llevamos alguno de los apellidos "fundacionales" citados! Sin olvidar los numerosos linajes de ellos, establecidos por los canarios en América.El restante 20% queda, por lo tanto, para "todos los demás" (castellanos principalmente) arraigados en Canarias. O sea que entre guanches (mayoritarios, como se ha demostrado genéticamente), portugueses, castellanos (en tercer lugar), genoveses y flamencos, prácticamente conformaron la base demográfica de la sociedad canaria actual. Y me pregunto: ¿es esta la Historia que nos han contado? ¿No nos decían que apenas quedaron cuatro guanches y que casi todos los canarios descendemos de los españoles? ¿Por qué y con qué fin se ha minusvalorado a los portugueses?

sábado, 26 de julio de 2014

Socialismo y Progresismo

Socialismo y progresismo.

SOCIALISMO

El socialismo es un sistema economico en el que los medios de produccion, es decir, el capital, es de propiedad social, y esta propiedad social es administrada de manera democratica. Por ejemplo, en el socialismo un medio de produccion como por ejemplo una fabrica, es propiedad de los ciudadanos del pais. Esto quiere decir que los salarios de los trabajadores y los precios de los productos de la fabrica son decididos de manera democrática por los habitantes del país, y las ganancias de la fabrica, de existir, son administradas también de manera democrática. Se diferencia del comunismo ya que en el comunismo no hay propiedad privada ni de los medios de produccion ni de los bienes de consumo. En el socialismo los bienes de consumo son de propiedad privada pero no los medios de produccion. Si por ejemplo tu tienes un casa, o un coche o una tierra, y la usas para tu consumo propio, para vivir en tu casa, para manejar tu coche, para cultivar tu tierra, no hay problema con el socialismo. En cambio si alquilas tu casa, si alquilas tu coche, o si contratas campesinos para que trabajen tu tierra, entonces alli la sociedad interviene y los precios del alquiler, los salarios de los campesinos, y la escogencia de los empleados no dependen de ti sino de la sociedad en su conjunto.

PROGRESISMO

El "progresismo" en general la tendencia política que tiene como finalidad la modificación paulatina y continua del estado de las cosas para tender hacia un mejor estado. Es decir, de hacer posible un "progreso" en la sociedad (una mejora de las condiciones humanas a lo largo de la historia). Es un término que proviene de la ilustración y en especial del socialismo, y se aplica sobre todo a la socialdemocracia, la parte del socialismo que intenta construir el ideal socialista mediante reformas desde dentro del sistema democrático. Se oponía dentro del socialismo al comunismo, que pretendía construir el estado ideal mediante la revolución. Aunque es un término originariamente político, es aplicable independientemente de su origen a cualquier disciplina sobre la cual se pretenda establecer un progreso, una mejora continua a lo largo de la historia que haga las cosas mejores y más acordes a determinado fin moral. En el caso del cristianismo, los progresistas son los que intentan modificar la práctica del cristianismo para hacerla más acorde a los nuevos tiempos, y acercar la realidad al ideal cristiano. Por ejemplo pueden ser progresistas los que defienden el matrimonio de sacerdotes, el sacerdocio femenino, una menor rigidez en ciertos temas que puedan parecer arcaicos, etc. Desde este punto de vista ciertas funciones y formas en el cristianismo no se deducen del mensaje de Cristo sino que responden a condicionantes históricos que han de poderse ir superando. Frente al progresismo está el conservadurismo, que considera que las normas morales y las prácticas correctas son eternas e inmutables, y que no hay nada que cambiar al ir cambiando la sociedad, ni tender a ningún fin histórico que no sea la aplicación de las normas ya establecidas (es decir, es contrario a todo relativismo moral, pues considera que todo debe deducirse de principios morales rígidos e inequívocos, y no de determinados condicionanes históricos, por ejemplo). La dualidad progresismo/conservadurismo puede aplicarse en todo, en política, en religión, en economía... Dado que es el evolucionar desde una situacion o defender los criterios aceptados en determinado momento, el conservadurismo puede ser muy distinto en un momento y en otro. En el siglo XVIII ser conservador era ser absolutista, porque era lo que estaba vigente entonces. La democracia y el liberalismo eran un sueño de los progresistas de entonces. Hoy ser conservador es ser demócrata-liberal, porque es el sistema vigente en este momento, y considerar que ese sistema no tiene ya nada en qué mejorarse. En economía según vengamos de un ciclo más liberal lo conservador es ser más liberal. Y si venimos de un ciclo regulado, lo conservador es mantener esa regulación

martes, 22 de julio de 2014

Secundino Rosales

Secundino Rosales.

En muchos braceros de las Islas Canarias se cebó la ira de las autoridades a partir del secuestro de Pina. Los colgaban de los árboles y volaban las auras tiñosas sobre los cadáveres: el pueblo las llamaba “las gallinas de Machado”. El 22 de mayo de 1926 capturaron a Rosales en Las Villas, y el 11 de julio apareció ahorcad...o en la letrina del cuartel del ejército en Ciego de Ávila.

La negra crónica del ahorcamiento de numerosos isleños en la población de Ciego de Ávila, en Cuba, en la década de 1920, no es del todo desconocida. Estos párrafos, proporcionan una temprana versión cubana de los hechos que es comentada por otro cubano, Carlos Ripoll. Más de un historiador ha "fusilado" el presente texto, sin citarlo.
La única aclaración que debo hacer sobre el texto de Ripoll es que uno de los protagonistas del suceso, Manuel Rosado (natural de Los Realejos, Tenerife), dijo apellidarse Rosales con el fin de no involucrar a su familia en el incidente.
"En 1926 se produjo un secuestro importante en la provincia de Camagüey: del colono de Ciego de Ávila Enrique Pina, coronel del Ejército Libertador. Se pidieron 50 mil pesos de rescate, los cuales fueron entregados de acuerdo con las indicaciones de los secuestradores. La reacción del pueblo no se hizo esperar. El editorial de la revista Carteles, publicado el 28 de marzo de 1926, deja ver el estado de ánimo de la población, el origen del mal por el desplazamiento del campesino ante la expansión de las empresas extranjeras, la complicidad de la fuerza pública con éstas, el desamparo del trabajador y la respuesta que se le recomendaba al gobierno (“Medidas excepcionales”) ante el problema de la delincuencia rural; dice:
... En otro tiempo el bandolerismo fue una enfermedad social endémica en nuestro país. Mas, por convicción unánime, se achacaban sus manifestaciones más agudas al desacuerdo profundo que existía entre la población campesina cubana y las autoridades coloniales... Pero, desde hace algún tiempo, los brotes depredatorios se suceden con extraña frecuencia, como si en sus autores obraran extraños agentes psíquicos de aliento, produciendo en ellos la ilusión de una posible impunidad... Expulsado el guajiro de la pequeña finca cultivada por sus padres desde tiempo inmemorial, con la transformación de la propiedad agrícola durante los últimos veinte años, y reducido a la condición de jornalero cortador de caña, hace mucho tiempo que la más extremada pobreza es su compañera inseparable.
Gerardo Machado es tachado de "Mussolini de Cuba", en la revista Time.
Poco a poco, una especie de reacción moral se ha ido produciendo en el ánimo de los pobladores de nuestras campiñas, en cuanto a sus relaciones con el poder político y sus agentes visibles, ante la consideración del abandono en que viven, entregados sin defensa alguna a la desconsiderada explotación de las empresas extranjeras dueñas hoy de casi todos los centrales de moler azúcar, los cuales, con las compañías ferrocarrileras, son los centros de trabajo más abundantes y activos en los campos y pequeñas poblaciones.
En sus conflictos económicos con la administración de estas empresas, han visto invariablemente a la fuerza pública puesta al servicio de sus explotadores, en cooperación con los guardias jurados de las fincas para perseguirlos y amedrentarlos... Ante la funesta recrudescencia del bandolerismo que estamos sufriendo, nuestros gobernantes deben apelar a todas sus aptitudes de estadistas y sociólogos, sin perjuicio de dirigir una llamada al orden a las fuerzas encargadas de cuidar la tranquilidad de los campos... El pueblo de Cuba se encuentra, en general, satisfecho de la actitud rectificadora y ejecutiva de sus actuales gobernantes, pero ciertos males de honda raíz en la vida social exigen medidas excepcionales para ser combatidos.
El más importante de los secuestradores en esos días era el isleño Secundino Rosales. Empezaron entonces los linchamientos de los canarios a quienes se suponía cómplices en el delito, y de otros inocentes compatriotas suyos acusados de estar fuera de la ley, y a quienes las autoridades llamaban “elementos maleantes”.
La abolición de la esclavitud había creado en el siglo anterior, en algunas zonas de la isla, escasez de mano de obra, y después de fracasar con la importación de asiáticos, se trajeron numerosas familias canarias a Las Villas. Igual sucedió a principios de la República al disminuir los obreros agrícolas, cuando con el crecimiento de los latifundios la United Fruit tuvo que importar varios cientos de isleños para la explotación de sus tierras. En muchos braceros de las Islas Canarias se cebó la ira de las autoridades a partir del secuestro de Pina. Los colgaban de los árboles y volaban las auras tiñosas sobre los cadáveres: el pueblo las llamaba “las gallinas de Machado”. El 22 de mayo de 1926 capturaron a Rosales en Las Villas, y el 11 de julio apareció ahorcado en la letrina del cuartel del ejército en Ciego de Ávila.
Es notable la indiferencia del pueblo cubano ante aquellos crímenes. La misma revista Carteles, antes citada, poco después de su protesta por el bandolerismo, publicó una caricatura, que se reproduce en este libro, en la que, con el título de “Charleston Isleño” aparece un ahorcado en el momento de su agonía. No debe olvidarse que hasta poco antes de la presidencia de Machado, se consideraba la captura de bandidos como motivo para conceder la Orden del Mérito Militar.
Cuenta el juez Ángel G. Cárdenas en su libro De las memorias de un exjuez. Soga y sangre. Una página de horror del machadato y su acusación pública (1933), algunos de cuyos pasajes aparecen reproducidos en el Índice histórico de la provincia de Camagüey, 1899-1952 (1970), del que aquí se cita, que Rosales trabajaba para Pina, quien era colono del central Stewart, pero que cuando le pidió 5 pesos que necesitaba para medicinas, por haber contraído paludismo, el coronel se los negó en medio de insultos. Después de varios atracos, con tres cómplices llevó entonces a cabo el secuestro de Pina: dos escaparon, el tercero era otro isleño, Eduardo Chinea, quien fue después también asesinado por sus captores. Dijo el Dr. Cárdenas en su escrito:
'La obra de la justicia, aplicada legalmente al delincuente, eleva y dignifica al ejecutor. Pero el crimen realizado en nombre de la justicia, y a espaldas de la ley, eleva y dignifica a la víctima, sea quien sea, y la coloca por encima del criminal. Si el crimen se ejecuta con abuso de autoridad o de fuerza, o bajo la impunidad del poder, entonces ese crimen es más horrendo y monstruoso. La víctima se hace merecedora de mayor respeto, y más elevada consideración que su victimario."

jueves, 17 de julio de 2014

Poetisa Palmera, Republicana y miembro de la Masoneria

Leocricia nació en Santa Cruz de La Palma el 18 de agosto de 1853. Era hija de José Gabriel Pestana Brito -depositario del Ayuntamiento de la capital palmera- y de María del Rosario Fierro Camacho. Ambos eran naturales y vecinos de esta ciudad. En el bautismo -celebrado en la parroquia matriz de El Salvador el 11 de enero de 1854- se le puso el nombre de Leocricia Segunda de las Angustias. Se daba la curiosa circunstancia que tuvo otra hermana de igual nombre y que había fallecido a los 14 años de edad. Su madrina fue María de los Dolores Pestana, su tía.
El domicilio familiar ocupaba el número 43 de la Calle Real de Santiago, actual número 53 de la calle Pérez de Brito. No queda nada de la antigua fábrica, puesto que actualmente se ha erigido nuevo edificio sobre los antiguos solares. Cuando la niña contaba 5 años, su padre murió prematuramente a los 48. Su madre y tres de sus cinco hermanos (dos de ellos habían ya fallecido) vivieron muy unidos desde entonces. Más tarde moriría su madre y sus hermanos Cristina (la mayor) y José Gabriel. Quedaban tan sólo Leocricia y su hermano Segundo Gabriel. Vivirían en la misma casona hasta la muerte de éste.
A la edad de 44 años, se casó con Dionisio Carillo Álvarez, un año más joven que ella. La boda tuvo lugar en El Salvador y fue el arcipreste de La Palma, Benigno Mascareño Pérez, el que oficiara la solemne ceremonia. Se hallaba presente también el secretario del Juzgado, José Manuel Pérez y Paz. Así dejaba constancia del hecho en el Registro Civil.
Leocricia fue una incansable lectora que, desde que era pequeña, había sentido una gran fascinación por la poesía. Sin embargo, sólo componía sus versos en la intimidad de su cuarto, sólo para cubrir una necesidad vital, para su satisfacción...
El 13 de mayo de 1874 fue una fecha muy importante en su vida. Esa noche tuvo lugar una reunión masónica en la "Quinta Verde", hacienda extramuros de la ciudad, en el Barranco de los Dolores, propiedad de su querido hermano Segundo desde el 30 de noviembre de 1864. Éste la había comprado a Antonio Álvarez Rodríguez. Un numeroso grupo de masones y otros tantos indigentes de la ciudad habían sido invitados a la casona. Tras el banquete, Leocricia ayudó a servir los postres junto a un grupo de doncellas y damas de la capital. Improvisó este conocido brindis en forma de octava. Tenía 20 años.
"Brindo por el sentimiento
Más grande que el alma encierra
Y que derrama en la tierra
Consuelo a la Humanidad;
Que se agita en todo el pecho
Do late un corazón:
Brindo por el buen masón,
Brindo por su caridad".
 Si bien la Francmasonería en nuestra Isla no admitía en su seno a las mujeres, esta espontánea improvisación de Leocricia dio pie a suponer que la poetisa era masona. A lo largo de toda su vida demostró tener simpatía y admiración por esta confraternidad. Su hermano sí era un consumado masón y cuando enfermó, muchos miembros de la misma estuvieron atendiéndolo, cosa que siempre agradeció Leocricia.
Existió una leyenda que envolvía la "Quinta Verde" y alcanzaba a sus habitantes. Bien es sabido que en la capilla de la mansión había permanecido la impresionante imagen del Señor de la Caída (actualmente puesta al culto en la parroquia de San Francisco de Asís de esta capital) después que su ermita fuera pasto de las llamas en 1827. Por ello se trasladó allí la milagrosa efigie. Se consideraba que el Señor era el dueño de la Quinta desde entonces. Por eso, cuando llegó la ley de desamortización dictada por Mendizábal, el masón Segundo Pestana Fierro, hermano de Leocricia, adquirió la heredad en subasta pública. Se produjo entonces el latrocinio con el desahucio de la imagen, lo que llevó a la consternación popular y el inicio del mito.
La solemne y multitudinaria procesión llevó al Cristo Caído desde su oratorio hasta el templo del extinguido convento de la Inmaculada Concepción, hoy San Francisco. Se decía que aquella acción sería castigada por Dios y caería la furia divina a todos aquellos que lo habían ultrajado. El presagio era claro: ninguno de los dos hermanos llegaría a disfrutar de su nueva pertenencia, conseguida por tales "perversos" medios. Se pensó que la cruel enfermedad que acabaría con la vida de Segundo y la soledad que consumió a Leocricia eran los presagiados resultados de la materialización de la fatal profecía.
Sin embargo, había una explicación para ello. El oratorio, destruido por el fuego y ubicado en la antiguamente denominada Calle Real del Puente del Medio, era patronato de una rama de la poderosa familia Massieu, saga que era también propietaria de la hacienda. Ésta había sido vendida por Rafael Massieu Béthencourt, avecindado en Las Palmas, a Antonio Álvarez Rodríguez por escritura pública que pasó ante José Benítez, notario de la capital. De éste la adquirió Segundo Pestana un mes más tarde. Es decir, que jamás la finca fue propiedad de la Iglesia ya que se trataba de una pieza de mayorazgo, es decir, imposible de cambiar, vender o enajenar. Se transfería siempre a los primogénitos de la saga. Además, cuando Rafael Massieu la había vendido a Antonio ya se hallaban en vigor las leyes que dejaron sin efecto las vinculaciones de bienes.


Tal y como reza una moderna inscripción colocada en el patio del conjunto, la "Quinta Verde" constituye uno de los mejores ejemplos existentes en Canarias de quinta suburbana, es decir, de hacienda y casa de campo próxima a la ciudad, construida como lugar temporal de descanso y recreo por sus primigenios dueños. La leyenda continúa: "El conjunto, que incluye el palmeral superior, presenta configuración aterrazada, formada por diversas huertas escalonadas, escalinatas, vías y portadas de piedra que se adaptan a la topografía del terreno con un orden natural admirable. A sus singulares valores arquitectónicos y paisajísticos hay que unir además su importancia histórica, cultural y literaria, como lugar de reunión de la Logia masónica existente en la Isla y residencia de significativos poetas como Nicolás Massieu Salgado (1720-1791) y Leocricia Pestana Fierro (1853-1926)". 
En el periódico local El Iris, cuando Leocricia contaba con 28 años de edad,  salió publicado su primer poema en un trabajo especial que conmemoraba los dos siglos del fallecimiento de Calderón de la Barca. El soneto se titulaba A España:
"Aunque no fuera la nación potente
Que del moro humillara la arrogancia,
La que salvó animosa la distancia
Por buscar otro mundo en Occidente,
La que acostumbrada contempló la gente
Admirando su indómita constancia,
Ceñirse con Sagunto y con Numancia,
Coronas de laurel su altiva frente.

Si la patria no fuera de Pelayo
Y honrarse no pudiera en la memoria
La jornada inmortal del Dos de Mayo,
Bastará, España, para honrar su historia
Que mostraras brillante como el rayo
De Calderón la perdurable gloria."
Leocricia, tras la muerte de su hermano Segundo, heredó la "Quinta Verde", extraordinario remanso de paz y verdor en el Barranco de Nuestra Señora de Los Dolores, extramuros de la ciudad. Se da la circunstancia de que un gravamen pesaba sobre la mansión y su finca: una hipoteca a favor del abogado Federico López Abreu, alcalde de la capital palmera. Leocricia, imposibilitada económicamente de hacer frente a esta gran deuda, no tuvo más remedio que llegar a un acuerdo con el edil. Consistía en que le cedía la propiedad, pero -como bien informaba Pérez García-  "se reservó para su uso la parte alta de la casona y los jardines inmediatos". 
Al fallecer Leocricia, pasó el pleno dominio de la finca a López Abreu, quien la transmitió posteriormente a María del Carmen y José López Martín, sus nietos.
El Boletín Oficial de Canarias núm. 89, de 9 de mayo de 2005, publica el decreto 70/2005 por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, la Quinta Verde. Hoy, aunque es propiedad del Ayuntamiento capitalino, está convertido en "Aula Abierta de Educación Ambiental", a través de un convenio firmado con el Cabildo para la puesta en uso de las instalaciones,  rutas guiadas...
Tras haber habitado en este precioso paraje durante varias épocas de su vida, en 1898 decide instalarse definitivamente en ella. El rencuentro de Leocricia -ya casada-  con su amado edén le produjo una gran alegría. Escribió "al llegar a la casa de la Quinta Verde (para mí muy querida) tras largos años de dolorosa ausencia..."  El soneto en el que plasmó su inspiración fue titulado A mi corazón. 
"Llegué... ¡La vuelvo a ver...! Y aquí en mi pecho
Con fuerza, corazón, potente lates,
Adalid que aguerrido en los combates
Al campo de batalla hallas estrecho:
Intrépido palpitas, aún maltrecho
De tus penas de ayer, á los embates...
Que hoy sirvan tus heridas de acicates
Para ansioso buscar aun á despecho
De amargas y queridas remembranzas,
Una playa de amor y de ventura,
Que al mar de tu dolor ponga su valla;
Y si el hado tan solo en esperanzas
Trueca su afán de paz y de ternura...
Herido corazón... no llores ¡¡calla!!"
 Luis Morera ("A la Quinta Verde", Taburiente, 1987) cantaba"...La Quinta Verde es un jardín donde la luna hace el amor y las estrellas desde el cielo le van susurrando un canto en crepúsculo de mar y mariposas de cristal del cielo bajan para ver el verso que al amanecer dejó prendido al rosal la Dama del traje blanco..." 
Leocricia se erigió en un importante referente para los republicanos insulares, en su ídolo indiscutible. Seguidora del Librepensamiento, de la Libertad y de la Justicia, en su intranquila personalidad se dieron varias contradicciones. Por ejemplo, se consideraba una mujer anticlerical, pero en el fondo era una gran creyente. No soportaba que nadie criticara o hablara mal de la Iglesia. Se vestía incluso de negro riguroso cada Viernes Santo, de luto por la muerte de Jesucristo. Incluso había colgado sobre su cama un cuadro de Nuestra Señora de los Dolores, en cuya esquina existía una redondilla escrita por ella y dedicada a su Virgencita Dolorosa:
"Mater Dolorosa.
María, por tu bondad,
Meditando tus Dolores,
Logramos los pecadores
El fruto de tu piedad".
Se decía que la Iglesia estaba en contra de Leocricia. La Iglesia de la época condenaba la separación de Iglesia y Estado, la libertad de expresión y de prensa, el socialismo, el racionalismo, la democracia... y otros muchos ideales que Leocricia defendía. Se decía que la Iglesia era anti-Leocricia, no Leocricia anti-Iglesia.  
Su clara influencia en los republicanos de la época se plasma en varias invitaciones y esquelas que recibía Leocricia. Una de ellas, firmada por veintisiete señoras de la capital palmera, le fue remitida para dignificar con su asistencia un acto de homenaje en honor de Voltaire. Fechada el 19 de febrero de 1914 rezaba:
"Sra. Dª Leocricia Pestana de Carrillo.- Distinguida señora nuestra: Las que suscriben, constantes admiradoras de la poesía y pensadora a quien tienen el honor de dirigirse, y que se proponen concurrir a la Velada, homenaje al amplio espíritu que se llamó Voltaire, solicitan el valioso y necesario concurso intelectual de V. para lo que será una hermosa y significativa fiesta.- A la vez, ruéganle encarecidamente su asistencia al acto, ya que es V. la más alta y digna representación de nuestro sexo, que no puede ni quiere permanecer insensible a los requerimientos de la Razón, que para la mujer abre mejor senda de aquella de la Fe, vieja y tortuosa.- Aceptad el testimonio de sincero afecto de vuestras paisanas".
 La primera firma que aparece en esta invitación es la de Evangelina Hernández Armas (1885-1971), esposa del empresario Manuel Rodríguez Acosta (1883-1961). Éste fue destacado librepensador y republicano que fue detenido al iniciarse el Alzamiento Nacional el 18 de junio de 1936, como directivo de la Unión Republicana de La Palma.
 Leocricia no acudió a la velada, pero -como informaba la prensa local- envió una bella carta dirigida a las damas que tan amablemente la habían invitado y que fue leída por Luis Felipe Gómez Wangüemert (1862-1942), célebre periodista "brillante, astuto, polémico y mordaz".
 Lorenzo Rodríguez, en sus crónicas, informaba de que "el periódico que por esta época se publicaba en esta población con el título de El Iris, publicó un número extraordinario de literatura y poesía, una de las cuales es la siguientes, que hemos preferido para poner, no porque sea mejor que las otras, sino por ser de una mujer". Y a continuación transcribe el mismo soneto titulado  A España al que hice referencia anteriormente.
 Otro de los ínclitos personajes de la época, el escritor Félix Duarte Pérez (1895-1990), informaba de que los versos de Leocricia, "de un clasicismo irreprochable, tenían acentos conmovedores, estrofas definitivas, primores de técnica y sonoridades de himno redentor".  Pérez García añadía en su estudio sobre la poetisa que "en ellos había un soplo de rebeldía contra todas las mediocridades, una propuesta latente, discreta y sentida hacia la hostilidad del medio en que le tocó vivir".
 Pérez García describía así a la dulce poetisa palmera: "Leocricia, que detestaba que la retratasen, fue una mujer de estatura mediana, delgada, de buen carácter y buen trato, culta y de excelentes cualidades, a la par que fina, agradable, delicada, y muy acicalada en su persona; vestía a la moda de su juventud, con trajes de colores, largos y con cola..."
 Suárez Bustillo la describía así: "Leocricia era de estatura media, en torno a 1,60, delgada, pelo recogido y siempre bien peinada, frente despejada y ancha, piel rosada, fina, agraciada de cara, de sonrisa graciosa, voz deliciosa, mirada ardiente, agradable, delicada, sensible. Muy pulcra en su persona. Vestía a la moda de su juventud, con trajes de color negro o blanco, largos y con cola".

martes, 15 de julio de 2014

Tesis sobre el progresismo

El "progresismo" en general la tendencia política que tiene como finalidad la modificación paulatina y continua del estado de las cosas para tender hacia un mejor estado. Es decir, de hacer posible un "progreso" en la sociedad (una mejora de las condiciones humanas a lo largo de la historia). Es un término que proviene de la ilustración y en especial del socialismo, y se aplica sobre todo a la socialdemocracia, la parte del socialismo que intenta construir el ideal socialista mediante reformas desde dentro del sistema democrático. Se oponía dentro del socialismo al comunismo, que pretendía construir el estado ideal mediante la revolución. Aunque es un término originariamente político, es aplicable independientemente de su origen a cualquier disciplina sobre la cual se pretenda establecer un progreso, una mejora continua a lo largo de la historia que haga las cosas mejores y más acordes a determinado fin moral. En el caso del cristianismo, los progresistas son los que intentan modificar la práctica del cristianismo para hacerla más acorde a los nuevos tiempos, y acercar la realidad al ideal cristiano. Por ejemplo pueden ser progresistas los que defienden el matrimonio de sacerdotes, el sacerdocio femenino, una menor rigidez en ciertos temas que puedan parecer arcaicos, etc. Desde este punto de vista ciertas funciones y formas en el cristianismo no se deducen del mensaje de Cristo sino que responden a condicionantes históricos que han de poderse ir superando. Frente al progresismo está el conservadurismo, que considera que las normas morales y las prácticas correctas son eternas e inmutables, y que no hay nada que cambiar al ir cambiando la sociedad, ni tender a ningún fin histórico que no sea la aplicación de las normas ya establecidas (es decir, es contrario a todo relativismo moral, pues considera que todo debe deducirse de principios morales rígidos e inequívocos, y no de determinados condicionanes históricos, por ejemplo). La dualidad progresismo/conservadurismo puede aplicarse en todo, en política, en religión, en economía... Dado que es el evolucionar desde una situacion o defender los criterios aceptados en determinado momento, el conservadurismo puede ser muy distinto en un momento y en otro. En el siglo XVIII ser conservador era ser absolutista, porque era lo que estaba vigente entonces. La democracia y el liberalismo eran un sueño de los progresistas de entonces. Hoy ser conservador es ser demócrata-liberal, porque es el sistema vigente en este momento, y considerar que ese sistema no tiene ya nada en qué mejorarse. En economía según vengamos de un ciclo más liberal lo conservador es ser más liberal. Y si venimos de un ciclo regulado, lo conservador es mantener esa regulación.

viernes, 11 de julio de 2014

Sir Francis Drake y su ataque en Canarias

Francis Drake (Crowndale 1543-Portobelo 1596):Navegó desde muy joven, ingresó e la marina y se adiestró con John Hawkins. En 1558 se alistó en un mercante destinado al golfo de Vizcaya. En 1565 intentó un negocio en las Indias Occidentales, de acuerdo con el capitán John Lovel, pero su cargamento fue confiscado por los españoles. Su barco fue, en la expedición deJohn Hawkins a las Indias Occidentales, uno de los dos que pudieron escapar a la destrucción a manos de los españoles (1567). Después de efectuar dos viajes más a las Antillas, zarpó de Plymouth (1572), atacó con éxito el puerto colombiano de Nombre de Dios y capturó varios barcos españoles. Cruzando el istmo de Panamá hasta la divisoria de la cordillera, pudo ser el primer inglés que contemplara el Pacífico. En 1573 regresó a Inglaterra, donde equipó tres fragatas y se puso al servicio del conde de Essex, en sus ataques a Irlanda.Expedición de saqueo del mar del Sur:Al morir el conde de Essex, Drake regresó a Inglaterra y fue presentado a Isabel I, que aprobó su proyecto de penetrar en el mar del Sur y saquear las posesiones españolas. Recibió para ello cinco naves. En diciembre de 1577 zarpó con la escuadra hacia el río de la Plata. Al anclar en la Patagonia, la tripulación había esperado que la entretuvieran los gigantes que vomitaban bilis y se ataban los genitales, pero lo cierto es que cayó en una emboscada y sólo la salvó la rápida intervención de Drake...Ajusticiamiento de Thomas Doughty:Pocos días después le llegó el momento de disparar contra un compatriota inglés. Se rumoreaba de uno de los subordinados de Drake, un "caballero" llamado Thomas Doughty, que amenazaba con amotinarse. Estos rumores acabaron por llegar a oídos del capitán, el cual en seguida mandó llamar a Doughty y le pidió explicaciones. Es difícil saber con certeza lo que sucedió entonces, pues Doughty tenía muchos enemigos y el relato de cada uno es diferente, pero todos siguen una línea similar: Doughty admitió su culpabilidad ante el asombrado Drake, y éste le dio tres opciones: ser ejecutado, abandonado en tierra o devuelto a Inglaterra para que respondiera de las acusaciones ante un tribunal. Doughty no mostró la menor vacilación: "Manifestó que se inclinaba con todo su corazón por la primera de las opciones que le ofrecía el general... y sin perder un instante dio un paso adelante y se arrodilló, preparando al mismo tiempo el cuello para el hacha y el alma para el cielo". (Gilles Milton)El paso por el estrecho de Magallanes:Drake ya había ordenado abandonar las naves más pequeñas. Entonces, cuando navegaba bajo una tormenta, perdió de vista la segunda nave de su flota (en realidad, había virado para regresar a Inglaterra), dejando a su nave insignia sola y en un estado peligroso. Zarandeado "como una pelota golpeada por la raqueta". Con el Golden Hind se abrió paso por las costas de Sudamérica dedicado a la piratería. Saqueó las costas de Chile y Perú y cobró varias piezas, como el Cacafuego, que llevaba un cargamento de metales preciosos valorado en 150.000 libras esterlinas."Por el Estrecho de Magallanes" pasó a este Mar del Sur un navío de ingleses corsarios y llego a las provincias de Chile y Puerto de Santiago a los cuatro de diciembre del año pasado de setenta y ocho y robó un navío con cantidad deoro que había en aquel puerto. Y en otro de los de esta costa hizo otros daños. Y a los trece de febrero llegó al de esta ciudad (Callao) estando descuidados de semejante novedad, porque habiendo tanto tiempo para darme los de la provincia de Chile aviso de esto; nunca se hizo con ocasión de estar el Gobernador en el estado de Arauco con la guerra y no se aventuraron los oficiales ni la ciudad a comprar un barco que me trajera esta nueva con que se hubieran escusado hartas pérdidas y gastos que han recrecido a Su Majestad y a los particulares, principalmente en un navío que robó el inglés con harta suma de plata que iba de esta ciudad al reino de Tierra Firme. Hanse hecho muchas diligencias para haber este corsario y enviado dos navíos de la Armada en su busca. Mas como la mar es tan ancha y él se ha ido con tanta priesa recorriéndola no ha podido ser hallado. Y lo que más se siente es la noticia que lleva tomado todo lo de acá y la facilidad con que se podía venir cada día y entrar por aquesa puerta del Estrecho que ya tienen sabida y reconocida". "Y porque por esa parte del estrecho es necesario ponerse ahora con tiempo y brevedad remedio, y en este negocio que no es sabido ni entendido, sería dificultoso, nos ha parecido enviar dos navíos fuertes, bien avituallados con buenos pilotos y marineros para que hagan este descubrimiento por esta parte de la Mar del Sur y vayan tanteando y mirando la parte y el lugar por donde con mayor comodidad se pueda hacer alguna población o fortaleza con artillería , previendo tomar aquella entrada antes de que los enemigos la ocupen para que ningún otro corsario pueda entrar, y para que reconozcan si por esta parte de la Mar del Norte haya alguna población de dichos ingleses y en que parte y lugar y en qué cantidad para que se provea lo que más al servicio de Su Majestad convenga". (Francisco de Toledo, Virrey del Perú. Carta al gobernador del Río de la Plata. 1579) (*)Fruto de estas medidas fue la fundación de los asentamientos "Nombre de Jesús" y "Rey Felipe" cuya población se fue extinguiendo por las duras condiciones climáticas. Sólo 18 supervivientes ven en enero de 1587 las figuras de tres buques que resultaron ser ingleses al mando del sangriento pirata Thomas Cavendish, que sólo embarca a tres españoles dejando a 14 hombres y 3 mujeres en el mayor desamparo. Cavendish parte rumbo a "Rey Felipe" para ver solo cadáveres en descomposición. Destruye lo que queda , rapiña enseres, cadenas, y se lleva la artillería destinada a impedir saqueos. Cavendish coloca una leyenda y rebautiza la ciudad "Port Famine" , cruza el estrecho y se dispone al saqueo de la costa del Pacífico.Después del saqueo de Chile y Perú, no pudiendo Drake seguir rumbo hacia el O por causa de los vientos desfavorables, continuó hacia el N, posiblemente hasta Washington, para regresar luego a California, a la que llamó Nueva Albión, dejó erigida en prenda una placa de metal, que fue descubierta en 1936 en la costa occidental de la bahía de San Francisco. Después de 36 días de exploración del territorio zarpó hacia occidente con rumbo hacia las Indias Orientales.Rumbo al oeste:Dirigió su buque hacia el oeste, en dirección a las Islas de las Especias, una travesía angustiosa, pues "no tuvimos a la vista nada más que aire y mar por espacio de sesenta días". Por fin, más de una generación después de que los portugueses hubieran zarpado por primera vez a las Indias Orientales, la nave inglesa avistó las frondosas costas de las Islas de las Especias.Regreso desde las islas de las Especias:Cuando Drake estuvo preparado para abandonar Ternate, su nave estaba tan cargada de mercancías, y el casco tan sumergido, que "fue preciso desarmarla enseguida en aguas poco profundas". Para aligerarla arrojaron al agua ocho cañones, seguidos de gran parte del metal y las legumbres, y finalmente tres toneladas del precioso clavo que habían comprado. Cuando subió la marea, la nave se alzó lentamente del bajío e inició la larga travesía de regreso a Inglaterra...Hizo escala en las Molucas, Java, cabo de Buena Esperanza y Sierra Leona. Regresó a Plymouth en septiembre de 1580, después de casi tres años de navegación que hicieron de él el primer circunvalador inglés del globo.Drake recibió una bienvenida de héroe. No sólo su buque, rebautizado como Golden Hind (Cierva dorada), estaba cargado de especias fragantes, sino que transportaba también "una muy rica carga de oro y plata, perlas y piedras preciosas", producto en su mayor parte del abordaje y saqueo de barcos españoles y portugueses. Hombres y mujeres acudieron en gran número para presenciar la llegada de la nave a Plymouth, y la misma reina Isabel subió a bordo en Deptford y confirió el título de sir a su valiente comandante. Pocos días después de su regreso, se componían canciones, sonetos, odas y poemas en honor de la histórica travesía. (Gilles Milton)Seguidamente zarpó con una flota de 25 barcos hacia las Antillas para dedicarse a la piratería contra los españoles. En 1585 se apoderó de Santo Domingo. A su regreso a Inglaterra, trajo consigo algunos colonos desanimados de Virginia y, probablemente, las primeras muestras de tabaco y patatas que conocieron los ingleses. En 1587 fue enviado a hostilizar y saquear algunos puertos españoles, singularmente el de Cádiz, al mando de una escuadra de 30 navíos. Incendió la mayor parte de los barcos que se encontraban en este puerto y se apoderó de un buque con rico cargamento de las Indias. Felipe II de España exigió reparaciones, pero Isabel de Inglaterra replicó armando caballero, en el puente de su navío, al célebre pirata.La Armada Invencible (1588):Cuando los españoles enviaron al año siguiente su Armada Invencible contra Inglaterra, Drake luchó contra ella como vicealmirante en la batalla del Canal de la Mancha. Dirigió con acierto una de las divisiones de la armada Inglesa, mandada por lord Howard Effingham (1536-1624), a quien superaba con sus dotes de marino. Aprovechó la mayor maniobrabilidad de las naves inglesas y el mayor alcance de su artilleía. Desempeñó también un papel importante en la decisiva acción de Gravelinas.En 1589, con Norreys, atacó las playas de La Coruña con una potente escuadra y 20.000 hombres, pero el valor de los defensores, alentados por María Pita, le infligió una completa derrota. En 1595, promovido ya al empleo de Almirante por la reina Isabel, partió en su última expedición a las Indias Occidentales, intentó inútilmente tomar La Palma y después Puerto Rico. Hawkins murió en la empresa y Drake a su regreso a Europa, durante la travesía.Ataque de Drake a Las Palmas de Gran Canaria (1595):[Alonso de Alvarado] llegó a tiempo que la armada de Drake cuajaba los mares y amenazaba nuestras costas. Alvarado era digno de resistirle. Desde luego se aplicó a cubrir de trincheras la marina, a fortificar el puerto y prevenir socorros de las otras islas, haciendo que la Audiencia pidiese a Tenerife 400 hombres, de los cuales fue nombrado por jefe Alonso Cabrera de Roxas. El día 6 de octubre amaneció, en fin, sobre la ciudad de Las Palmas, en figura de media luna, el fuerte nublado que de diez años a aquella parte había estado rondando y amenazando las islas. Componíase la armada inglesa de 28 navíos con 4000 hombres de desembarco. Francisco Drake, su acreditado comandante, le formó en tres divisiones de esta manera: 15 navíos de guerra se pusieron enfrente del castillo de Santa Catalina, para cubrir las 27 lanchas que echaron con 500 hombres. Otros dos navíos las cubrían por la parte del castillo de La Luz, defendido por Constantino Cairasco; y los demás se arrimaron hacia aquel lado de la ciudad en donde está el fuerte de Santa Ana, mandado entonces por Fernando Lescano de Muxica. Como los enemigos hicieron el principal acometimiento por la caleta de Santa Catalina, se habían atrincherado allí hasta 800 milicianos del país, animados del intrépido gobernador. Por más descargas que dieron con su artillería y mosquetería los ingleses, no pudieron impedir que los isleños, auxiliados del fuego del fuerte de Santa Catalina y de dos únicas piezas de campaña, les detuviesen y maltratasen; de manera que, habiendo perdido ya mucha gente y viendo en términos de irse a pique cuatro de sus mejores buques, tomaron el partido de retirarse de aquel puerto, cuyos pasos eran tan peligrosos como denodados sus habitantes; bien que no acabaron de hacerse al mar sin disparar un espeso granizo de balas que por fortuna no ofendieron a ninguna persona de tantas como había en la ribera. Una cayó casi a los pies del obispo don Fernando Xuárez de Figueroa, en el sitio donde se había apostado con su clerecía, pero a todos los respetó. No escarmentado Drake todavía de los canarios, quiso hacer otra tentativa 5 leguas más adelante, en la rada desierta de Arguineguín y sacó a tierra una manga de 20 alabarderos por la parte llamada Melenara, a fin de hacer alguna aguada de que tenían necesidad. Al punto que los vieron ganaderos del contorno, corren a embestirles armados de piedras y garrotes, matan algunos, rinden dos prisioneros y los demás huyen precipitadamente a sus lanchas, juzgando que toda la isla se les echaba encima. Los prisioneros confesaron que la armada había perdido 200 hombres y cuatro de sus oficiales. Tal fue la honrosa defensa de Canaria, que dio cuenta Felipe III la Real Audiencia y que se celebraron en sus poemas dos autores : Lope de Vega en su célebre Dragontea, y nuestro Bartolomé Cairasco en su no menos célebre Templo Militante [...][...] Ni es de olvidar en esta línea la hazaña de Antonio Lorenzo, noble vecino, regidor y capitán de infantería española de la Gran Canaria. Un bajes de guerra enemigo sorprende el puerto de La Luz en el mismo año de 1595 y saca otro navío que estaba allí cargado para la América. Sábelo Antonio Lorenzo, toma otra embarcación que había lista; sigue al enemigo, acométele, ríndele valerosamente y, quitándole la presa, vuelve al puerto con merecido aplauso. Pero quedaba todavía en Inglaterra otro hombre fatal que, con la misma habilidad de Drake, la misma práctica marítima y el mismo odio contra la España, ponía en nuevos cuidados nuestras islas. Era éste el conde de Essex, que, habiendo saqueado a Cádiz, hizo amago de echarse sobre las Canarias y la Madera (1596) con su armada victoriosa, compuesta de 190 velas. Porque, después de haberlas dividido en tres escuadras, se notó que la una de 50 buques había tomado el rumbo hacia el mar Atlántico. Al punto los avisos de Madrid; las cartas del conde de Portalegre, gobernador de Lisboa, que de orden del rey envió dos carabelas para que hiciesen centinelas en nuestras travesías; las provisiones de la Audiencia de Canaria; las disposiciones de los gobernadores y ayuntamientos. En nuestras noticias militares veremos con gusto las muchas que se dieron en Tenerife. A pesar de esta vigilancia, recaló sobre Lanzarote la escuadra enemiga del mando de Jorge de Cumberland; y como nos referimos en nuestro libro X, aseguró sus naves en Puerto de Naos, destacó al caballero Berkley con 500 hombres contra la villa abandonada, quienes batieron el castillo de Guanapay, hicieron alguna provisión de vino y queso, tuvieron varios reencuentros con los naturales y se reembarcaron admirados de su gentileza y agilidad en el manejo de las piedras y chuzos. De Lanzarote pasaron a la isla Tercera en las Azores y quemaron la población de Villafranca. (Viera y Clavijo)Cuando Drake atacó Las Palmas. Por Juan Arencibia:En 1595, una potente escuadra inglesa al mando de los piratas ingleses Drake yHawkins atacó Las Palmas. La escuadra la componían 27 barcos, de los cuales seis eran de guerra, con una dotación de tres mil hombres. El 6 de octubre aparecieron frente a las costas grancanarias. Era gobernador de la isla Alonso de Alvarado, quien decidió plantarles cara con su reducida guarnición y escaso armamento. Encomendó la defensa de la ciudad al alcalde mayor y teniente gobernador, Antonio Pamochamoso. Las campanas de la catedral tocaron a rebato, cuatro compañías de milicianos de Infantería se concentraron en la Plaza de Santa Ana y después se dirigieron a las posiciones clave por donde pensaban que el enemigo pretendería desembarcar. Cruzaron las murallas y se dirigieron a los arenales. No tardaron en llegar otras compañías del interior de la isla, como la de Teror, Telde y Agüimes. 27 lanchas de desembarco, llevando a bordo unos mil cuatrocientos hombres se acercaron a tierra por la zona de Santa Catalina. Cuando los tuvieron a tiro, dispararon los defensores animados por Alonso de Alvarado que animaba a los suyos con exclamaciones como esta: ¡Canarios, canarios, que habéis de ganar mucha honra degollando al enemigo! ¡Yo he de ser el primero que he de arremeter al invasor, y no son necesarias más armas que las que tenemos, para éstos basta!. Nueve potentes cañones de la fortaleza de las Isletas también dispararon, aunque no en el momento y con la densidad de fuego debidas. Después lo harían mucho mejor. Lo cierto es que el fuego de los arcabuces y cañones desplegados en la orilla impidieron el desembarco de los ingleses. Fallaron en sus tres intentos. Dice un cronista que "los isleños pelearon con tal coraje, que muchos entraron en el mar hasta llegarles el agua a los pechos para herir a sus enemigos". Los ingleses terminaron retirándose. Lope de Vega inmortalizó esta defensa contra Drake en su poema La Dragontea. (Juan Arencibia)

jueves, 10 de julio de 2014

Dialecto Canario

Habla canaria
El habla canaria es un dialecto del español hablada en las Islas Canarias. Algunas teorías la definen como una fusión entre la lengua portuguesa y el español, cada vez menos notoria debido a que cada vez se van asimilando más términos del castellano que sustituyen a los lusos.
La incorporación de las Islas Canarias a la corona de Castilla empezó con Enrique III y acabó con los Reyes Católicos. Las expediciones para su conquista partieron, principalmente, de puertos de Andalucía por lo que entre los colonos y conquistadores predominaban los andaluces. También habrá un importante contingente colonizador procedente de Portugal, que en algunas zonas llega a ser bastante superior al andaluz y al castellano. En el norte de la Isla de La Palma probablemente todavía se hablaba portuñol a inicios del siglo XX. La población que habitaba las islas antes de la conquista, los guanches, hablaban una serie de dialectos bereberes, utilizando algunos filólogos el término amazighe insular para hacer referencia a estas lenguas. Tras la conquista tiene lugar un proceso de aculturación muy fuerte, desapareciendo estas lenguas casi por completo en el archipiélago, sobreviviendo únicamente algunos nombres de plantas y animales, términos relacionados con la ganadería, y numerosos topónimos y antropónimos.
Debido a su situación geográfica, las Islas Canarias han recibido mucha influencia exterior, lo cual ha cambiado tanto su cultura como su idioma. Es importante recordar que existe una colonia de descendientes de canarios en Louisiana que continúa hablando canario. Al igual, el español hablado en las islas de Puerto Rico y Cuba es muy parecido al español hablado en Canarias debido a la emigración canaria que formó la base de la población colonial española.
Contenido [ocultar]
1 Usos y pronunciación
2 Vocabulario característico
2.1 Arcaísmos procedentes del castellano del tiempo de la conquista
2.2 Palabras procedentes del portugués o gallego
2.3 Palabras de origen guanche
2.4 Palabras procedentes de América
2.5 Palabras procedentes del inglés
2.6 Frases y palabras muy frecuentes entre los canarios
2.6.1 Uso general
2.6.2 Nombre de enfermedades
2.6.3 Nombre de animales
2.6.4 Frases usuales
2.6.5 Cafés
3 Véase también
4 Enlaces externos
Usos y pronunciación

Pretérito indefinido. Se utiliza generalmente el pretérito indefinido en lugar del pretérito perfecto compuestos. Ejemplo: "yo visité a Juan" en vez de "yo he visitado a Juan"
Ustedes. Al contrario que en la Península, los canarios no usan la 2ª persona del plural ni, por defecto, su conjugación. Así, en lugar de decir "vosotros estáis" se usa la 3ª persona, "ustedes están". Sólo en zonas de las islas de El Hierro y La Palma y en La Gomera se utiliza "Vosotros estáis". También en La Gomera se utiliza el "ustedes vos vais". También se usan formas arcaicas como "váivos".
Diminutivo. Existe un uso exagerado del diminutivo "-ito".
Seseo. El rasgo más característico es el seseo que consiste en pronunciar los sonidos de "c" y "z" como "s", ejemplo: "Sesilia" en vez de "Cecilia".
Pronunciación especial de la "s". La "s" se pronuncia como "h" aspirada al final de cada palabra o ante consonante "Lah mohcah" en vez de "las moscas". Estos tres rasgos son comunes en el área del Caribe y Venezuela.
Pronunciación de la "ch". La pronunciación de la "ch" es distinta a la pronunciación en el resto de España, puesto que es sonora en lugar de sorda. Los hablantes peninsulares la perciben como una "y".
Pronunciación de la "h". (El habla canaria conserva en unas pocas palabras la aspiración de la, f- inicial latina, como el oeste andaluz y el sur leones-extremeño) La pronunciación de la "h" aspirada, asemejándose a una "j". Por ejemplo: "jediondo" en vez de "hediondo", "jinojo" en vez de "hinojo" o "jarto" en vez de "harto".
Unión de la "s" final con la vocal siguiente". lo'sojoh, los ojos
Diferentes formas de conjugar los verbos, ejemplo: "enderechar", en vez de "enderezar".
Desaparición del "de" en determinadas expresiones. Ejemplo: "Casa Marta" (o Ca`Marta), "gofio millo", "carne cuchino", "finca plátanos", etc.
Vocabulario característico

El vocabulario canario presenta también varias influencias:
Arcaísmos procedentes del castellano del tiempo de la conquista
Apopar. Adular.
Balde. Barreño o cubo.
Besos. Labios. Etm. > Bezos en castellano medieval
Curioso. Cuidadoso.
Recova. Mercado.
Palabras procedentes del portugués o gallego
Abanar. Decir adiós con la mano.
Aguaviva. Medusa.
Alongarse. Asomarse mucho.
Bubango. Especie de calabacín.
Cambado. Torcido.
Cañoto. Zurdo.
Coruja. Lechuza, búho.
Emborcar. Volcar un recipiente vaciando su contenido.
Enchumbado. Empapado de agua, mojado.
Engoruñado o engruñao. Agachado, encogido.
Entullo. Escombros. También se usa para hablar de la comida que llena (comida de entullo).
Escachar. Aplastar
Escarmenar. Alisar el pelo.
Escarrancharse. Abrirse de piernas.
Fañoso. Resfriado nasal, que habla nasalmente.
Fechar. Cerrar.
Fechillo. Cerrojo.
Ferruje. Herrumbre.
Fonil (funil en gallego). Se llama así a todo género de embudos, del latín infundibulum.
Funchar. Hundir
Gaveta. Cajón (de un armario, mesa...)
Gago. Tartamudo.
Garuja. Llovizna. Etm. > Caruja en portugués medieval
Jeito. Maña, movimiento que ocasiona dolor.
Lambusiar. Dejar algo húmedo con la lengua, pasar la lengua.
Liña. Cuerda para tender la ropa.
Magua. Desconsuelo, ganas.
Margullar. Bucear, del portugués mergulhar.
Más nada. Nada más. Proviene del portugués "Mais nada"
Más nunca. Proviene del portugués "Mais nunca", en castellano peninsular se diría "nunca más".
Millo. Maíz, en portugués milho.
Payo. Barriga.
Petudo. Jorobado.
Porto. Puerto.
Rapadura. Del nombre "raspadura", quizá originado en las Azores y de allí llevado a Canarias (Toscano Mateus, 1953, 398)
Rente. A ras, a nivel de algo.
Rolo. Cuerpo cilíndrico.
Trancar. Cerrar la puerta con una tranca o llave. Ejemplo: "¡Tranca la puerta!" (Cierra y pasa la llave a la puerta).
Verga. Alambre
Vergoña. Vergüenza.
Fechadura.algo que esta mal hecho
Palabras de origen guanche
Abalo. Arbusto muy ramoso perteneciente a la familia de las rubiáceas (Plocama pendula), que crece en los terrenos áridos cercanos a la costa.
Arique. Soga.
Arrorró. Canción de cuna. Voz extendida por todo el Archipiélago, diversas zonas de Castilla y Andalucía y varios países de América Latina. Ro (o arraw) significa ‘niño (recién nacido)’. De ahí, arro-ró se puede traducir como ‘mi niño chico’.
Baifo. Cabrito.
Beletén. Primera leche de las hembras mamíferas, generalmente de las cabras.
Chácara. Instrumento músico de percusión, hecho de madera o de hueso, parecido a la castañuela. Muy popular como acompañamiento de cantos y bailes en La Gomera, El Hierro y Tenerife.
Chagide. Mata de madera muy combustible.
Chola. Calzado de playa.
Cotufa. Variante de totufa, o totufo, actualmente se usa para designar a los granos de millo comestibles que al calentar explotan.
Crece. Cres, Crese. Fruto del haya (Myrica faya). Voz documentada en la isla de El Hierro, pero utilizada también en Tenerife y La Gomera: «[…] la mayor parte de los vecinos se están alimentando de raíces de helechos y gofio de creces, que se hace de la frutilla de la haya»
Esmira. Corteza (seca) del pino, aplicada en fragmentos o en polvo a diversos cometidos.
Fos. Algo que causa asco. ( p. ej. Fos, ¿que es ese olor? )
Gánigo. Vasija de barro.
Gofio. Harina de cereal tostado. El más común fue la cebada.
Goro. Recinto amurallado de piedra para encerrar al ganado.
Guácimo. Guásamo, guásimo, guársamo. Cavidad efectuada en las ramas o en el
tronco de los árboles para recoger y almacenar el agua que destilan las hojas.
Guanil. Cabra salvaje.
Guirgo. Juego del escondite.
Guirre. Guirhe. Abanto o alimoche (Neophron percnopterus. Familia:Falconidae).
Jaira. Cabra mansa.
Mago. Campesino. Actualmente el "traje de mago" se refiere al "traje típico" (antiguamente llevado por los campesinos). Como sinónimo de campesino posee un cierto carácter despectivo.
Mocán. Árbol de la familia de las teáceas (Visnea mocanera)
Mol. Mole. Planta asterácea de olor muy fuerte (Arthemisia thuscula o canariensis). Voz documentada en la isla de El Hierro, se relaciona con el incienso y el ajenjo morisco.
Perenquén. Reptil de la familia Gekkonidae como las salamanquesas de la península. El género tarentola es el más extendido y todas sus especies son endémicas de canarias.
Pracan. Perenquén (denominación usada en La Gomera, la raíz de la palabra es la misma, pero en el dialecto precolonial Gomero perduró como Pracan)
Rebereque. Cuentos o historias. ( p. ej. "¡Déjate de rebereques!" )
Sirinoque. Danza colectiva bailada en La Palma. Se ejecuta al ritmo del tambor por parejas enfrentadas, las cuales se acercan y se separan cubriendo las distancias mediante saltos cortos.
Tabaiba. Tipo de planta de la familia de las euphorbiácea
Tafeña. Chafeña, tafena. Cereal tostado.
Taginaste. Tajinaste, Chajinaste, tainaste, teinaste. Nombre genérico de varios endemismos de la familia Echium.
Tagoror. Lugar de reunión.
Tajaraste. Danza colectiva de La Gomera y Tenerife. Se despliega por parejas, con algunas diferencias coreográficas según la isla, al son de un pandero o de un tambor.
Tonique/Tenique. piedra grande
Totufo. Hinchazon. (Se puede utilizar también como insulto significando "tolete", "tonto").
La toponimia canaria está llena de palabras de origen aborigen, unas veces conservadas tal cual y otras castellanizadas (por ejemplo: Echeyde--> Teide, Guajara, Tacoronte, Adeje, Arona, Abona, Guayadeque, Guayedra, Tamaraceite, Agaete, Telde, Tenoya, Giniginamar, Tuineje ...).
Además existen muchos nombres propios que provienen del guanche (Gara, Acerina, Beneharo, Jonay, Tanausú, Zebenzui, Chaxiraxi, Ayoze, Acaymo, Nayra, Arecida, Ico, Yaiza,...)
Palabras procedentes de América
Atorrarse. Vagar.
Basilón. Festejo, diversión.
Batata. a)Tubérculo comestible b)Persona tonta o torpe.
Bembas. Labios carnosos.
Espejuelos. Gafas.
Fajarse. Pelearse.
Furula. Funciona. Ejemplo: "Esto no furula" (Esto no funciona). Procedente de Venezuela.
Guagua. Autobús. Probablemente de la expresión inglesa: "We will travel in ONE WAGON" /guanguagn/ (Viajaremos en un vagón).
Guanajo. Tonto, bobo (Hacerse el guanajo. Hacerse el tonto). De la expresión inglesa: "I wanna go" /ai guanago/.
Machango. Muñeco, persona mal vestida, pelele o payaso; bromista.
Machangada. Tontería, objeto o acción fuera de lugar.
Maní, Manises. Cacahuete, cacahuetes.
Papa. Patata.
Pibe. Persona joven.
Rascado. Ofendido. Borracho.
Singuango. Bobo.
Tenis. Zapatillas deportivas.
Tonga. Montaña o pila de cosas.
Traba. [1] Utensilio para sujetar el pelo. [2] Pinza de tender la ropa.
Vaquita, hacer una. Recolectar o reunir dinero entre un grupo de gente para comprar algo.
Palabras procedentes del inglés
Autodate. Tipo de papas (de up-to-date).
Bisne. Negocio (del inglés business).
Boliche. Canica o vidriosa (del inglés ball age /bó:lich/ en edad de juego).
Bolichón. Canica o vidriosa grande(del inglés ball age /bó:lich/ en edad de juego).
Boncho. Fiesta (del inglés bunch).
Canchanchán. Fanfarrón(a), Matado(a), Persona arrogante y presuntuosa que luego cae estrepitosamente por su propia actitud (del inglés Can John jump? /kanjonjamp/ ¿Puede saltar 'er titi'?).
Cambuyonero. Persona que se dedica a la compra/venta de artículos de dudosa procedencia. Antiguamente eran las personas que se acercaban a los barcos extranjeros que llegaban a puerto para intercambiar mercancías (come on, buy on!).
Creyón. Lápiz de color (del inglés crayon /'kreion/).
Chanse. Dar la oportunidad (del inglés chance).
Choni. Extranjero, turista (de Johnny)
Concretera. Hormigonera (de hormigón Concrete).
Empichar. Asfaltar (véase Piche).
Esmoche. Choque de dos vehículos. Procede del inglés "smash" = estrellarse contra algo.
¡Fo!. Expresión de asco o repugnancia (del inglés Faugh! /fo:/)
un Fisco de. "Un pedazo de ... queso, queque, etc." (del inglés a piece of ... cheese, cake, etc. /a fí:sof/). En la isla de Gran Canaria se suele oir "un Pisco de ..."
Fonil. Embudo (del inglés "funnel")
Fule. Engaño o estafa (del inglés "Don't fool us!" /dount fules/¡No nos engañes!). Expresiones como: "Esto me huele fule", "Ten cuidado, es un fule".
Guanijei. Copa de wisqui (one haig).
Guagua. De la expresión viajaremos EN UN VAGÓN (in one wagon /in wánwag/). Probablemente traída desde Cuba, Puerto Rico o la República Dominicana por la emigración canaria retornada.
Guanajo. De la expresión quiero ir (I wanna go /wanago/). Probablemente, el canario interpretase: "Yo soy Guanajo" en lugar de "Yo quiero ir".
Guachinche. De la expresión Le observo (I'm watching you /aim wachingye/) cuando los ingleses venían a probar y comprar el vino de malvasía y se le montaba un medio tinglado o tenderete. Aquí, probablemente, se le entendía algo así como: "¿Hay guachinche?".
Piche. Asfalto, chapapote (del inglés to pitch lanzar, tirar)
Pulover. Jersey, suéter (del inglés pullover).
Queque Bizcocho, bizcochon (del inglés cake).
Quineguas, Chineguas o Kineguas. Tipo de papas que se importaba desde Inglaterra en cajas con las palabras King Edward, y que terminó por castellanizarse.
Moni. Dinero (del inglés money).
Naife o Nife. Cuchillo canario (del inglés knife /naif/)
Suéter. Jersey tipo sudadera (del inglés sweater /'swete/).
Tenis. Zapatillas deportivas (del inglés tennis shoes).
Todate Tipo de papas que se importaba desde Inglaterra en cajas con las palabras To date
Trinque. Bebida (del inglés drink).
Winche. Motor eléctrico (del inglés winch).
Tifar. Robar(del inglés thief), se utiliza en el lenguaje coloquial.
Además hay otras influencias menores del andaluz y árabe.
Frases y palabras muy frecuentes entre los canarios
Uso general
Abollao. Tener la barriga llena.
Afilador. Sacapuntas.
Alberejado. Nervioso, muy activo, que no se puede dormir.
Aldoriña. Golondrina. "Las aldoriñas suelen salir al atardecer a cazar mosquitos".
Arrojar(se). Vomitar. Ej. "Se arrojó" = Vomitó.
Arveja. Guisante.
Asadero. Parrillada, barbacoa.
Badana. Piel seca extraída de la platanera y con múltiples usos en cestería, artesanía, agricultura, etc.
Baifo. Cabrito de la cabra. En femenino "baifa" = cabrita.
Batata. Boniato, camote o papa dulce (Ipomoea batatas). También se dice de la persona que ha dejado escapar una oportunidad.
Balde. Cubo (de agua).
Belingo. Fiesta, juerga.
Belillo. Piedra enorme. También, una persona que hace las cosas mal y sin comprender. Por ejemplo: "¡chiquito belillo!" (¡Qué animal!).
Boliche. Canica. También se le suele decir vidriosa si es de vidrio o transparente.
Bolichón o Birulón. Boliche grande.
Bolla. Pan de leche (isla de La Palma). Al ser de forma redonda, dícese también de la persona oronda, obesa.
Boquinazo. Beso en la boca.
Bosta. Defecación vacuna.
Bostión. Persona exageradamente basta y bruta.
Baifo. Cabrito o cría de la cabra.
Ca´. Casa de... .
Cachimba. Pipa de fumar.
Cagarruta. Heces de las cabras, conejos, ratones y ratas, y que, generalmente, tienen forma cilíndrica como un boliche o canica.
Chiquito.... Utizado antes del sustantivo indica "muy grande". Por ejemplo: "¡Chiquito partigaso!", "¡Chiquito leño¡" (¡Qué enorme!).
Caja del gofio. Estómago, barriga.
Canarión. Término utlizado para referirse a los grancanarios.
Canelo. De color marrón.
Calufa. Mucho calor. Por ejemplo "¡Qué calufa hace!"
Cañita. Pajita de beber.
Casco. Barril o tonel.
Cinta'Siva. Cinta Adhesiva.
Cochino. Sucio(a).
'Cha. Abreviación de Muchacha o Doña (dice la canción popular: "Échese pa'cá, 'Cha María, / échese pa'cá, 'Cho José")
¡Chacho(a)!. Expresión de asombro o exageración, procedente de ¡Muchacho(a)! ¡Chacho, yo me quedo boba!
Chafalmeja. Chaflameja (Despectivo). Persona que hace las cosas con mala gana o mal humor y encima mal.
Chascar. Comer. También hablar: "No, yo no chasco inglés".
Chivichanga, chibichanga.-Pene.
Chicharrero,Chicha. Término utlizado para referire a los tinerfeños.
'Cho. Abreviación de Muchacho o Don (p.ej.: 'Cho Manuel).
Chochos. Altramuces.
Cholas. Chancletas o zapatillas (para ir a la playa, a la cama, etc.)
Chorba, chorbo. chico o chica guapo/guapa.
Chupa. Chupete.
Chupete. Chupa Chups. Caramelo con palo o gominola.
Colorado. Rojo
Encarnado.-Rojo.
Cometiar. Golisnear, cotillear, curiosear.
Cotufa. Palomitas de maíz. Término propio de la provincia occidental.
Desinquieto. Nervioso.
Derriba.-Encima.
Echarse el alpiste. Comer.
Escachado.Abollado.
Empenado. Torcido.
Empalicarse. Ponerse a hablar o a discutir con otra persona un tiempo prolongado.
Empichar. Asfaltar la calzada, la calle o el camino. Procedente de "Piche" y éste del inglés "to Pitch" /pich/ (lanzar, colocar).
Enyugarse. Atorarse con la comida.
Escobillón. Cepillo para barrer más grande que una escobilla y distinto a una escoba, hecho de productos sintéticos obtenidos industrialmente y no de productos naturales como la escoba.
Escudilla. Tazón o bol con una base para agarrarla con los dedos para no quemarte y donde se toma la leche con gofio o galletas.
Flash. Refresco contenido en una tira de plástico y que tras ser congelado se toma a sorbos en los duros días de calor. Se denomina así debido al nombre de la primera marca que llegó a Canarias.
un Fisco de .... Un pedazo de ... (queso, queque, etc.) (provincia occidental)
Folelé. Libélula.
Fonil. Embudo.
¡Fo!. Expresión de asco procedente de la expresión inglesa "Faugh!" /fo:/
Fósforo. Cerilla.
Fuma. Costumbre de fumar tabaco. "Me dijo el médico que dejara la fuma..."
Furula. Funcionar. Por ejemplo: "Esto no furula" (esto no funciona). Traída de Venezuela.
Gallanía. Lugar donde se tienen a las gallinas.
Gaveta. Cajón de escritorio o armario.
Grelo(s). Retoños de la papa.
Godo. Forma despectiva de denominar a los españoles de la península y Baleares que llegan sobrados o prepotentes y que no respetan las costumbres y formas del ser canario. Compárese con "Peninsular", persona que viene y SE ADAPTA E INTEGRA.
Golisnear, Gulifiar o Goler. Curiosear, cotillear, husmear.
Gulifiar. Curiosear, cotillear.
Guagua. Autobus, ómnibus para el servicio urbano.
Guata. Algodón.
Guanajo/a. (Despectivo) Pendejo/a (persona cobarde o pusilánime).
Hablar. Estar saliendo con alguien, flirtear, estar comprometido. Ej: "Ellos estuvieron hablando 4 años y luego se casaron". (En desuso)
Hondilla. Tazón, bol.
Horqueta. Rama medianamente gruesa que se usa para levantar la viña.
Infla. Globo.
Irse el baifo. Despistarse, tener un lapsus.
Jable. Arena blanca. También extensión de arena blanca en Fuerteventura
Jediondo. Hediondo, cochino. El/La que resulta repugnante por su suciedad o por su obscenidad.
Jilorio. Tener hambre.
Jocico. Hocico.
Jugo. Zumo.
Lechuza. Búho.
Liga. Cordón de los zapatos.
Llevarse a una tía. Ligar.
¡Mándese a mudar!. ¡Lárgese! ¡Márchese!, pero por propia voluntad y convicción, pues molesta.
Margullar. Bucear.
Millo. Maíz.
Moñiga. Las heces del caballo, yegua, mula(o) o burro(a).
Mojo. Salsa que se hace con pimienta picona.
Mosiar. Mocear. Meter mano, intimidar.
Novelero/a. Curioso, entrometido, fisgón.
Ñoños. Dedos del pie.
Pa'. Abreviación de "Para". Por ejemplo: "¿Pa' qué lo quieres?".
Pa'cá. Abreviación de "Para acá (aquí)". Por ejemplo: "Ven pa'cá".
Pa'l. Abreviación de "Para el". Por ejemplo: "Me voy pa'l sur".
Pa'llá. Abreviación de "Para allá". Por ejemplo: "Vete pa'llá".
Pa'lante. Abreviación de "Para adelante". Por ejemplo: "Vete pa'lante".
Pa'trás. Abreviación de "Para atrás". Por ejemplo: "Vete pa'trás".
Palangana. Barreño.
Par. Dos o más (generalmente más) de algo (p. ej: Hace un par de días -> Puede referirse incluso a hace una semana).
Partigaso. Leñazo, tropezón o caída repentina.
Papa. Patata.
Pelete. Frío. Por ejemplo: "¡Qué pelete!" (¡Qué frío!).
Pellizcón. Pellizco fuerte.
Peninsular. Español que vive en la península o en Baleares y que viene y se integra con naturalidad y con respeto por la cultura y costumbres existentes.
Picón. Priedras pequeñas y porosas, de origen volcánico con el que se cubren suelos para retener la humedad.
Piba/e. Novia/o. También se utiliza en el sentido de persona joven o niño.
Pimienta picona. Tipo de pimiento que se utiliza para hacer el mojo picón, o también llamado mojo palmero.
Pijito. Pincho, clavo o saliente punzante de pequeño tamaño.
Piña. Mazorca de maíz.
Pisco. Pizca, pequeña cantidad (provincia oriental)
Platanera. Planta del plátano y, por antonomasia, lugar donde se cultiva el plátano.
Playera. Zapatillas deportivas. Témino de origen desconocido que se utiliza sobre todo en la provincia de Las Palmas.
Potaje. [1] Guiso hecho con legumbres, verduras y otros ingredientes. [2] Lío, embrollo.
Regoler. Curiosear.
Regumbio. Partido de fútbol con 2 equipos y una sola portería.
Roscas. Palomitas de maíz. Término propio de la provincia oriental.
Sancochar. Hervir, cocer la comida.
Sancocho. Guiso de pescado.
Seguir. Pasar por encima, adelantar. Por ejemplo: "las chicas crecen más rápido que los chicos, pero luego ellos las siguen".
'Siña. Abreviación de "Señora" - influencia portuguesa (p. ej.: 'Siña María).
Solaja, Solajero. Sol de justicia.
Sopladera. Globo.
Sorullo. Bobo, despistado (habla de Tenerife).
Tenis. Zapatillas deportivas, procedente del inglés "Tennis shoes". Se utiliza en la provincia de Sta. Cruz de Tenerife
Timple. Pequeña guitarra típica canaria.
Tolete. Tonto, torpe.
Trompo. Peonza.
Trancar. Cerrar la puerta o ventana con llave. Antiguamente se le ponía la tranca (una tabla algo gruesa por detrás y cruzando a la puerta o ventana). Por ejemplo: "Tranca la puerta" (Cierra y pásale la llave a la puerta).
Trancaso. Golpe dado a alguien. Por ejemplo: "Le dieron varios trancasos y le robaron".
Tuno. Higo chumbo o de tuna (también llamado HIGO PICO en Tenerife).
Volador. Bengala o cohete de fuegos artificiales.
Viña. Vid (planta) y Viñedo (lugar donde se siembra las vides).
Zurrón. Bolsa hecha de las ubres de la cabra donde se amasa el gofio.
Zaguán. Vestíbulo o Hall de entrada de una casa o edificio.
Zahorra. Piedra volcánica con orificios que se usaba para la construcción, especialmente en la colocación y nivelación de los pisos de la casa. También se usa en decoración.
Nombre de enfermedades
Cagalera. Diarrea.
Desmayo. Estornudo o bostezo.
Estar baldado. Lumbago.
Estar escaldado. Tener fiebre.
Estar tupido. Estar estreñido.
Jeito. Esguince.
Tener el buche revirado. Gastroenteritis.
Tener el pecho atormentado. Tener catarro.
Tener fatiguita/jilorio. Tener hambre.
Le dio un yeyo . Le dio una fatiga, se desmayó.
Finfli o flonfli. Manido, blando.
Nombre de animales
Aldoriña. Golondrina.
Burgao. Caracol de mar.
Chuchanga. Caracol de tierra.
Folelé. Libélula.
Gueldes. Pequeños peces.
Guirre. Alimoche.
Jaira. Cabra.
Lechuza. Búho.
Lisa. Tipo de lagartija y tipo de pez.
Vieja. Subespecie del pez loro endemico de Canarias y cabo Verde.
Cernícalo. Ave rapaz parecido al halcón pero con menor envergadura.
Ruama. Gueldes.
Frases usuales
Chacho/a. Abreviación de muchacho-a. Expresión para referirse a una persona. Ej.: ¡Chacho, te están llamando!
Dejarse dormir. Quedarse dormido.
Déjate estar. Invitación a alguien para que se quede donde está.
Estar hecho gofio. Estar hecho polvo.
Godo. Forma de denominar a los peninsulares que llegan sobrados o prepotentes. Compárese con peninsular.
Jartarse como un cochino. Tener una comida copiosa.
Mas luego.-Ahora mismo(traducido literalmente)
Me jinqué cuatro tunos y me tupí to. comí 4 higos picos y quede estreñido.
Muchá. Muchacho
Oh, que pasó?. Saludo, equivale a hola.
Peninsular. Español de la península y Baleares.
Polígono. Barriada (despectivo).
Poligonero/a. Dícese de la gente barriobajera o de barriada, de bajo nivel cultural y estatus social. (despectivo)
Quedar largo. Cuando la ropa queda ancha (Tenerife).
Vete a freir chuchangas. Vete a freir espárragos
Echa por la sombrita. Despedida, equivale a que te vaya bien.
¡Déjate ir!. Vete más despacio, por favor.
Choni/Guiri. Se utilizan estos términos para referirse a los extranjeros. Choni también es utilizado en tono despectivo, similar a tonto. Guiri es cualquier extranjero.
Se me fue el baifo. Despistarse, olvidarse de algo.
¡Vete pa'l coño!. Vete a freir puñetas
¡Ya coño!. Asombro y preocupación
¡Ño!,¡Yasss/yosss! o "¡chas/chos!. Interjección de sorpresa o asombro.
Español.-Procedente de España (sin incluir Canarias), ya sea referente a personas o cosas (se suele usar menos que "peninsular").
Cafés
Cortado leche y leche. Café con leche condensada y leche natural.
Cortado natural. Café con leche natural.
Café con leche. Cortado natural más largo.
Barraco o barraquito. Cortado leche y leche más largo, con una punta de cáscara de limón y, en ocasiones, licor y canela (habla de Tenerife).
Carajillo. Café con un chorrito de licor.
Cortado con leche cacharro. Café con leche condensada. También llamado cortado condensada

Nicolas Estevanez

Nicolás Estévanez Murphy

El nacimiento de Nicolás Estévanez Murphy se produjo en Las Palmas de Gran Canaria un 17 de febrero del año 1838. Pronto se trasladó a Santa Cruz de Tenerife, lugar de residencia habitual de su familia. Tras recibir la educación básica en la capital tinerfeña, comenzó la carrera castrense ingresando en el Colegio General Militar de Toledo en 1853. Allí dio sus primeros pasos en el campo de la poesía, desarrollando temáticas de corte liberal y romántico.Tras estar destinado en varios lugares de la península, en 1859 fue movilizado al frente en Marruecos. Herido y condecorado con la Cruz de San Fernando, se le ascendió a capitán. A mediados de la década de 1860 fue destinado a las colonias españolas de América, primero a Puerto Rico, Santo Domingo y por último a Cuba. Aún desde dentro del ejército, Nicolás Estévanez siempre mantuvo una actitud muy crítica respecto a la política colonial de los sucesivos gobiernos isabelinos.En 1868 nuestro protagonista decidió darse de baja como militar para dedicarse plenamente a la conspiración política. Era el de conspirador un oficio por el que había mostrado siempre una especial debilidad, sin atreverse a ejercerlo por respeto al uniforme. Se reunió en Londres con el exiliado General Prim, en torno al que se fraguaba la revuelta. Ya en aquellas fechas el objetivo de Estévanez era la instauración de una República Federal Española. Al triunfar la Revolución de 1868 se le ofreció formar parte de la Junta Nacional que debía regir el país durante la transición, pero rechazó el puesto por preferir la acción callejera. Volvió al ejército, pero el nuevo régimen no colmó sus aspiraciones republicanas, por lo que continuó conspirando e intentando levantamientos. Esto hizo que fuese encarcelado entre los años 1869 y 1870. Una vez en libertad pidió su traslado a Cuba para no participar como militar en la represión de sus camaradas republicanos. Sin embargo, su oposición a los brutales métodos de la administración colonial y de los Voluntarios de La Habana le hizo abandonar de nuevo, y definitivamente, el ejército.De vuelta en Madrid volvió a conspirar, pero esta vez inserto en la estructura del Partido Republicano Federal de Pi y Margall. Participó en numerosas insurrecciones republicanas y fue elegido como primer Diputado republicano en Madrid, por el distrito de La Latina. El 11 de febrero de 1873 se instauró la I República Española. A Nicolás Estévanez le fueron ofrecidos los Gobiernos Civiles de Barcelona, Cádiz y Madrid. En un primer momento los rechazó todos, aunque acabó aceptando el de la capital. Estuvo 4 meses en el cargo. También fue Diputado en las Cortes republicanas y Ministro de la Guerra. Su apellido cobró notoriedad al ser el título del Compromiso Estévanez. Esta iniciativa fue un pacto entre casi todos los diputados canarios para que en el futuro Estado Federado de Canarias existiesen dos Sub-Estados, con capitales en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. Sin embargo la caída de la I República en 1874 lo convirtió en papel mojado.Estévanez tuvo que exiliarse, primero a Portugal y más tarde a París. En 1878 publicó su romance Canarias por el que se le considera el padre del regionalismo poético canario. En la década de 1890 se le relacionó con varios atentados anarquistas en la península. Pero la acusación más grave que se vertió contra él fue la de haber conspirado con Ferrer y Guardia, Mateo Morral y Alejandro Lerroux para perpetrar el atentado durante la boda real entre Alfonso XIII y Vitoria Eugenia de Battenberg. Nunca se probó la participación de nuestro biografiado. Años más tarde regresó a Francia, donde murió el 21 de agosto de 1914 sirviendo de enlace en el ejército francés en el que se había enrolado al estallar la I Guerra Mundial, a la edad de 76 años.