jueves, 26 de junio de 2014

Destellos de nuestro dialecto.

a costilla =  que vive a costa de otro
a freir boga al toril=  vete hacer algo absurdo
a la hora del potaje =  hora de comer
a la penca =  panza arriba
a la suya por si acaso =  curarse en salud de un insulto
a tiro hecho =  sobre seguro
a trote y moche =  aguantar
a tu amaño =  a tu gusto
acabado de pespuntear = chaqueta y pantalon nuevo(traje)
acacharrao = estropeado, viejo
acarreto = transportar
achocadura  =herida
adelantre = adelante
afrentoso =  desagradable, ridiculo
agallas = valentia, poder
agua agria = agua mineral
aimeria =  Ave Maria, Dios me salve
airito =  viento leve
airote =  viento fuerte
ajuntar =  reunir, unir
al golpito =  poco a poco
alcahuete =  a quien denuncia
alegar =  murmurar,criticar
alongame =  acercame
alpispa =  mujer que critica
amularse =  enfadarse
andar pisquiando =  comer fuera de las comidas
añulgarse =  atragantarse la comida
apalabrado =  acordado, convenido
apoquinar =  pagar deudas
aqui lantre =  cerca en distancia
arrancadilla =  ultima copa
arretrancos =  cosas viejas, mujer protistuta
azotea =  la cabeza
babieca =  tonto e inutil
bacinilla =  escupidera
bajurria =  suciedad, mal olor
balandronada =  pilleria, gamberrada
bandia =  mujer ligera de cabeza
baña =  obesidad, gordura, grasa
batata =  atontado, simple, tonto
beleten =  leche de cabra acabada de parir
belingo =  ruido, juerga, fiestabembas
bembas =  los labios de la boca
betunero =  limpiazapatos
bichillo =  animal pequeño, niño travieso
bigaro =  caracol o pez muy pequeño
biscocho =  pan bien seco y tostado
bobera =  hombre que lo domina la mujer, atontado, simple, tonto
bobiando =  hace cosas tontas
bobomierda =  insulto canario
bocados =  pedazo, trozo
bochinche =  bar, restaurante
boliche =  canica
bosta =  caca de la baca
buche =  estomago
bulla  = jaleo, gritos, gritos
cabesal =  almohada
cachanchan =  que es un desastre
cachas =  caderas, nalgas, colo
cachetada =  bofetada
cachibache =  trato viejo
cachimba =  pipa de fumar
cachorra =  gorro para el sol
cachorrazo =  saludar con el sombrero
cafetin =  bar popular
calabrada =  diablura de niños
calda =  paliza, castigo
cambeo =  cambio de moneda
Cambullonero =  vendedor ambulante
camonina =  fulleria, escurrir el bulto
campurrio =  campesino rustico
cancamos =  personas feas o mayores
candela =  calor, fuego
canelo =  de color marron
canillas =  piernas
canuto =  tuberia, tubo,
capirote =  pajaro
carajo =  una palabrota, algo desconocido
carburo =  producto que usa para dar luz
carcamal =  viejo
carraspera =  garganta mal
cartucho =  bolsa de papel
catre =  cama, lecho
chacarita =  muerte, cementerio
chacha =  muchacha
chacho =  muchacho
chacho =  muchacho, joven
chalanas =  pies, zapatos grandes o barco pequeño
chapuza =  trabajo extra
chica lengua =  que habla criticando, hablador/a
chicharreros =  los de Tenerife
canariones= los de las palmas
chilguete =  adolecente, jovenzuelo
chinchorro =  arte de pesca, red
chiquito paquete =  menudo compromiso o problema grande
chirgarse =  tienes miedo
chirgo =  tener miedo
chirona =  la carcel
chispa =  borrachera
chocho =  altamuces
chola =  zapatilla, pene
chopa =  la nariz
choteo =  burlase de alguien
condenao =  mala persona
cuca = cucaracha, pene
cuico = zorro, listo
dale con la matraquilla = repetir frases habladas
dar cuero = castigar, pegar, fornicar
dar de lado = despreciar
dar en la cresta = castigar en la cabeza
dar la nueva = ultima noticia
dar la rebelina = venir una idea o enfadarse
dar por los besos = vengarse
dar tumbos = sin rumbo fijo
de coña = en broma
de jinojo parriba = muy fuerte, intenso
de mi quinta = somos de la misma edad
de tres mil demonio = persona mala, quisquillosa
de uvas a brevas = de tarde en tarde
de viejo = de hace tiempo, antiguo
deja que te trinque = cuando te coja te dire
dejame el alma quieta = no me molestes
dejarlo tieso = matarlo
dejarse dir = hacer las cosas despacio
dejese dir al golpito = despacio, lento
del bolichaso = de golpe, rapido
del carajo parriba = muy grande
del salpaso = porrazo, golpe,
del tingo al tango = por cualquier sitio
del tingo al tango = de un lado para otro
desaflojese = pongase comodo
desagallados = esta muy interasado por algo, triste
desconchabado = rotos, destrozados
echadero = lugar para dormir
echadito = quieto, en calma
embelesados = contentos, ensimismados
embeleso = semisueño, endormilado, con sueño
emborregarse = empecinarse, ensuciarse
empagado = repleto, satisfecho
empenado = torcido
empenicado = cuesta arriba, de puntilla
en pelete = desnudo
en tres patadas = en seguida
en un puño = sujeto
en un suspiro = enamorado como un burro
encamada = acostada
encharcar = estropear un plan
enchironar = apresar, meter en la carcel
enchumbar = estar humedo , mojar
encochinar = enfadar
encochinarse = emperrarse
enfrascar la oreja = poner atencion,
enfurruñado = enfadarse
engatusar = engañar, convencer,
enguirrao = encogido, delgado
enralado = alegre
enrear = complicar,
escamado = intranquilo
escarranchao = abierto de piernas
esperrio = grito
fachento = desafiante, maton
faicanes = sacerdotes, curas, monjes
fajarse = darse mamporros
falta un hervor = persona retrasada mental
Faro de Maspalomas = celebre luchador canario
farra = juerga
farrucos = matones, atrevidos
fatuto = soponcio, desmayo, fatiga
ferruge = herrumbre
fogalera = hoguera, piro
folia = canto, baile, cancion popular
fonil = embudo
fos = mal olor
fosforo = cerilla
fotingo = auto viejo
fullera = falsedad
gacho = con los ojos bajos
gallera = local para peleas de gallos
galleta = bofetada
galleton = adolecentes robusto
gangarros = cencerros
ganigo = lebrillo pequeño, taza de barro
garabato = pinza, letras mal escritas
garepa = desperdicio de la madera
garrafon = envase grande donde se guarda el vino
garuja = lluvia fina
gaznate = garganta
genterio = muchedumbre
gentuallo = gente baja, camorristas,
godos = los españoles, peninsular,
gofio = alimento tipico canario
goledores = mirones, curiosos
goler = oler, sospechar
guagua = autobus urbano y popular
guanche = aborigen de las islas canarias
guayabos = chica joven apetecible
gueldera = aparato de pesca
guindillas = guardias municipales, policia local
hay moros en la costa = es preciso ser discreto
hecho un cochino = enfadado, violento
hombre tenemo = se cura de una enfermedad
horas de meneo = momento de jaleo
indios = comerciantes orientales
irse del tino = volverse loco
irse el baifo = descomponerse, morir, falto de memoria
irse pa fuera = marchar al extranjero
isa = toque, canto, baile tipico canario
jacara = juerga, fiesta
jacio = calma entre dos olas
jagase el loco = no se de por enterado
jalarse = emborracharse
jarea = pescado salado y seco
jarto = harto, satisfecho
jediondo = maloliente, despreciable
jeringao = molesto, dolorido
jijo = hijo
jinojo = vete a la porra, olvidar
jolgorio = reunion alegre
josico = boca
juyonas = escapadas de los colegios
la bana pa ti = te vas a quedar con todo
la caja = el ataud
la caja del pecho = torax
la condenada = la mujer picara o la guasona
la jeringamos = la echamos a perder
la laera = el risco
la madre de la baifa = lo importante, el punto final
la muy perra = sinverguenza, ligera de cabeza
la pareja = guardia civil en España
la sandia = la cabeza,
las candelas = el fuego
lasca = corte de carne
leñada = paliza
levanta la polvajera = se descubre el pastel
liar el petate = marcharse, huir,
liga = amistad
llantina = duelo por muerte, llorar
llevarselo la tierra = morir
lo planto de golpe = lo paro en seco con la palabra
los demonios te coman = asi te maten
macana = tolete, bobo
macanaso = golpe, porrazo, estallido
macanudas = estupendas, apetecibles
machanga = despreciable
machangada = tonteria
magua = deseo, antojo
mal rayo te coma = muerase
mal rayo te coma = podrias morirte
malamañado = torpe
malimpriao = que no sirve
malura = enfermedad grave
mamada = borrachera grande
mandar al carajo = despreciar
mandarrias = celebre luchador canario
mandese la otra = tomese otra copa
manojo de voladores = persona muy inquieta
mansito = que tiene buenos modales
maquina china = cosa pesada, arrolladora
margullar = bucear, nadar bajo el agua
mariscar = coger mariscos
mas aseite da un ladrillo = no tengo nada, estoy limpio,
mas vale magua que dolor = curar en salud
mataperreria = diablura, broma pesada
mataperros = picaros, desocupados
me das tres silbidos = llamar, avisar
me vi feo = tuve momentos dificiles
mi niño = frase cariñosa
mojo = salsa picante canaria
mojo con morena = no querias, pues toma
mondongo = tripa, barriga
naita = nada de nada
nalgadas = golpes en las nalgas o en el trasero
ni fu ni fa = le da lo mismo
ni por naa = de ninguna manera
ni te estires ni te encojas = no te subleves
no entiendo ni papas = no sabe nada de eso
no fumas ingles = para que aprendas
no llega ni a la muela trasera = es poca cosa
no llevarse paja y media = semejante, igual, tal
no sabe ni papas = no entiende nada
no se destoque = no se quite el sombrero
no se jaga el nuevo = no disimule o se haga el nuevo
no te botes = calma, poco a poco
ñanga = cobarde
otra clase de pescao = de otra categoria social
pa mas nunca = jamas
pa no encharcarla = para no estropearlo
pachorra = paciencia
paganini = el que paga
pan de Aguimes = pan del campo, rustico
papaguevos = gigantes y cabezudos
parrafiada = conversacion
pasar el charco = embarcarse
pedir agua por señas = estar en apuros
pegar una montada = dar una broma o ser un moroso
pejiguera = estorbo, molestia
pella = gofio amasado con agua
perinolas = bolas
picar el ojo = hace señas, noviazgo
pico de oro = muy hablador, orador
pipiolo = hombre joven
platicas = conversaciones
polla = gallina joven que aun no pone huevos
pollona = chica joven y llenita
pollos = chico joven y soltero
por estas que te las cobro = me vengare
porton = casa de vecindad modesta
prevenciones = alimentos
prima noche = al anochecer
puchero = guiso con carne, patatas y verduras
puñeta = palabra que se dice cuando se esta enfadado
puñetazo = un fuerte golpe
puñetero = desagradable
que te las cobro = me vengare
qué viento lo tumbo = como llego hasta aquí
quedarse limpio = sin dinero
quejio = reclamaciones, dolor,
quinque = aparato en que se produce la luz
quintada = tomadura de pelo, burlarse
quite pa alla cristiano = no acepto
quiteseme delante = marchese
rabujiento = flaco
ralera = revuelto de liquido
ralo = blando
rascado como un piojo = con resquemor, enfadado
raspas = el desecho, lo ultimo-
rasquera = rabia, rascado, pesadumbre
rastrillazo = choques, palizas, bronca verbal
rebencaso = ruido, golpe
reboso = marea llena
rebumbio = barullo, jaleo, juerga
recelar = mirar mal
regadera = loco, chiflado
remeneo = movimiento
requintar = apretar
requistimpansen = se murio
retintin = burla
revejios = viejos arrugados
runrunes = rumores, se dicen
sacar trapos viejos = recordar
sajorin = adivino, brujo
sale pa ya = alejate
sale palla = retirate
salpasos = caidas al suelo
sancocharse = abrazarse de calor
sancocho = comida tipica canaria,
sandunga = gracia, habilidad
santa palabra = esta dicho todo, de acuerdo
santas pascuas = despidete, se acabo
sarasa = afeminado, marica, homosexual
se fue del tino = se volvio loco
se le fue el baifo = se le fue la lengua
se lo llevo la tierra = se murio
se traba = se equivoca al hablar
sebas = algas marinas
ser un silbido = estar muy delgado
ser una mula = ser torpe
sirguelas = ciruelas
solajero = sol ardiente
ta bueno = esta bien
tacha = clavo,punta
talegaso = caida
tarrosada = humedad de la noche
tartana = carro tirado por un caballo
te jodistes = te fasdidiaste
templaera = borrrachera
tieso = asombrado,asustado
tino = memoria
tirijala = caramelo largo de miel,trozo de terreno
tirria = asco,desgana
toletaso = porrazo
tollina = paliza
toston = moneda antigua en las Islas, valia 1,25 pesetas
trabucar = equivocar a alguien
trajina. = reconvencer, trastear
trasero = culo, parte posterior,
traspuso = se fue
trinque = bebida
tu madre = ofensa maxima y que requiere
tufo = mal olor
tutiplen = mucho, por todo lo alto
un pique = un disgusto,desafio
un pisco apenas = un momento
untar el beso = comprar a una persona,propina
vaina = fastidiar,molestar
vario pinto = multicolor
vaya una potala = persona pesada hablando
vayase al carajo = no lo desea ver
velorio = acompañar al muerto
ventorrillo = bar en las fiestas
verguillas = alambres
vestido de limpio = vestido nuevo
vestio de mascara = disfraz en carnaval
vomitivo = persona que no se desea ver
y hasta la fecha = no se le ha vuelto a ver
y si te vi no me acuerdo = romper con el pasado
y ya esta = punto y final
ya coño = expresion canaria
zafada = mujer picara
zafado = atrevido, osado
zafra = recogida de cosecha
zajorin = adivino,brijo
zarandajos = cara dura,pillos
zorrocloco = hombre astuto y observador
zumbarse = pegarse en una pelea

miércoles, 25 de junio de 2014

Historia de patriotas.

El 30 de enero de 1924 se constituyó en la Habana el Partido Nacionalista Canario, acuerdo que fue suscrito por los elementos más significados de la numerosa colonia canaria residentes en Cuba, inspirándose en los ideales por los que luchó Secundino Delgado, en su activa y efímera vida (1867-1912). Fue su primer presidente, ese otro incansable luchador y patriota canario, José Cabrera Díaz (1875-1939).
Debido a la pobreza y al malestar económico, que desde la "conquista" sufría el Archipiélago, causa de la lamentable e interminable emigración canaria a América), surge en las Islas a principios del Siglo XX, un movimiento asociativo fomentado principalmente por Cabrera Díaz , que cala en buena parte del pueblo, pero especialmente entre la clase trabajadora y cuya finalidad principal era la de defenderse de las abusivas condiciones laborales a las que estaban sometidos y poder así mejorar su pésima calidad de vida. De ese corporativismo nacerá en Agosto de 1900 la Asociación Obrera de Canarias la que desarrollará la idea y dará paso en el siguiente a ño a la creación del primer partido poitico de obediencia canaria ,que como era del pueblo y para la defensa de los intereses de ese mismo pueblo, llevó el nombre que más se asimilaba a sus peculiaridades: "PARTIDO POPULAR AUTONOMISTA", facción que sorteando toda clase de trabas que le pusieron en su camino se presentó a las elecciones municipales de 1901.
Fueron sus artífices e impulsores , el propio José Cabrera Díaz (encarcelado a la sazón y por espacio de cuatro años acusado de activista sindical y político) y Secundino Delgado Rodríguez, quién un año después, justamente el 2 de marzo de 1902 lo detendría la Guardia Civil (cuerpo recién llegado al Archipiélago), en su casa de Arafo e ingresaría en prisión sin juicio previo, por orden expresa del que fuera capitán general de los archipiélagos de ultramar, Filipinas, Canarias y Cuba, general Valeriano Weyler y Nicolau, por aquel entonces Ministro de la Guerra.Con estas dos detenciones, más la prohibición de que se publicase el periódico ¡Vacaguaré!... Y la persecución de que eran víctimas sus militantes, cesa la actividad del joven Partido Popular Autonomista.
El despertar de ese sentimiento que denominamos "conciencia nacional canaria", se lo atribuimos sin temor a equivocarnos y sin ningún género de dudas, a ese benemérito y excepcional hombre, Secundino Delgado, por haber sido el primer nacionalista canario inequívoco, consecuente y visionario de la realidada canaria, de su presente y futuro. De el copiamos una pequeña parte de lo que escribió en un artículo titulado "Falta un partido"
"(...) un partido nuevo, sano, virgen aún, pero potente se ha levantado en Canarias reclamando justicia. El representa la honradez, porque es el pueblo y los pueblos son honrados. El tiene todos los derechos porque es el pueblo y el pueblo es soberano" Periódico El Obrero, 03-08-1901.
Al salir de la cárcel José Cabrera Díaz , emigra para Cuba por segunda vez y ya de manera definitiva. Pero en su alma tiene bien grabado el ideal de la defensa del bienestar social para los canarios y de que su amada tierra consiga las mayores cotas de soberanía por las que tanto había luchado. La idea va agrandando y dándole forma, hasta que finalmente la convierte en ilusionante y esperanzadora realidad con la fundación del Partido Nacionalista Canario en 1924. Veinte años después de su llegada a tierras caribeñas.
El 10 de febrero de ese mismo año, el PNC publica su primera circular, en la que expone las líneas políticas a desarrollar por el partido y los fines que persigue, animando a todos los canarios residentes en Cuba a que se instriban y figuren en sus filas. De dicho escrito entresacamos:
"(...) Sabemos que no todas las voluntades se sumarán a esta generosa cruzada. En torno a la bandera de las siete estrellas que proclamará la libre nacionalidad canaria y que algún día tremolaremos jubilosa sobre las altas crestas de nuestras montañas, serán pocos los que con entera decisión se congreguen; pero esos pocos poseerán la firmeza, la constancia y la fe necesarias para no sentirse abatidos ni cansados en la dura jornada que vamos a recorrer..."
Y ya el 15 de marzo de 1924, sale a la luz la revista quincenal "El Guanche", segunda época, órgano de expresión del Partido, de la que solamente se publicaron 19 números.
Pasan bastantes años de inactividad del Partido desde la muerte de su primer presidente, José Cabrera Díaz, hasta que en el año 1977 se repite el ciclo con la refundación del "PARTIDO POPULAR CANARIO" para finalmente el 28 de marzo de 1980 por medio de escritura pública se costituye oficialmente en Canarias el "Partido Nacionalista Canario", documento suscrito y firmado por los señores Bernardo Cabrera Ramírez, Juan Pedro Dávila García, Ramón Jerez Herrera y Bernardo Prinz Machín.
Bajo el Lema. "El Derecho y el deber de construir Canarias por nosotros mismos", tuvo lugar en Bajamar el congreso Constituyente del PNC en los meses de mayo y junio de 1982,
cuyo simple enunciado muestra un doble interes en cuanto indica un momento creativo docrinal y organizativo, al mismo tiempo que hace referencia a un concepto, la idea "nacionalista Canaria ", de amplia trayectoria histórica.
De lo escrito en la Introducción en el texto de las ponencias que fueron impresas posteriormente, entresacamos "...La identidad diferenciadora del pueblo canario pervive, desde nuestros aborígenes guanches y ha subsistido al correr de los siglos, como situación diferenciada que fuera enriquecida con nuevos aportes, a pesar de múltiples dependencias e intentos de desnaturalización.
Pero la idea nacionalista canaria, como proyección cultural y política, que palpa el sentimiento popular, adquiere impulso al socaire del fenómeno histórico de la emancipación americana y toma cuerpo doctrinal e ideológico con Secundino Delgado.
De alguna manera, puede decirse que aflora en nuestros días una etapa nueva del nacionalismo, como si hubiera estado soterrada mas no extinguida en nuestro pueblo y las necesidades vitales de supervivencia las despierta con renovados bríos.
Las circunstancias de crisis actuales enfrentan en nuestros días al Archipiélago Canario ante una encrucijada decisiva, donde es forzoso tomar conciencia de nuestra propia identidad, y afrontar con responsabilidad colectiva una consecuente decisión política...".

martes, 24 de junio de 2014

Los BEREBER

auaritas, benahoaritas = los awara

Para fijar correctamente los orígenes del grupo que arribó por primera vez a la isla de La Palma nos tenemos que trasladar irremediablemente al norte de África. En este ámbito, tenemos al alcance de la mano recientes investigaciones lingüísticas, arqueológicas, afinidades culturales y genéticas que emparientan irremediablemente las poblaciones canarias con las norteafricanas. No sólo pervive el tipo prehistórico Mechta-Afalou sino también el alto porcentaje mediterranoide, originarios del Próximo Oriente y que es el más cercano a los amazigh actual. A estos protomediterráneos, apunta G. Camps, muy bien podríamos llamarles protoberéberes por su cultura y sobre todo por su marcada propensión a la decoración con motivos geométricos, que son muy similares a los utilizados en la actualidad en el adorno corporal y en la decoración de la cerámica por sus sucesores beréberes.Sabino Berthelot confirmó en el siglo XIX, contra la creencia general, que el fondo de la población actual de Canarias es aborigen, como pudo comprobar haciendo un estudio craneométrico comparativo con los cráneos de los osarios de los cementerios y los encontrados en las cuevas funerarias de los guanches.Recientemente, el investigador Francisco García-Talavera  igualmente pudo comprobar como la población canaria actual conserva en un alto porcentaje (48 %) del grupo sanguíneo 0 norteafricano frente al grupo A europeo (39,6 %). Por otra parte, se observa que los porcentajes del sistema AB0 en Canarias se asemejan más a los de los países maghrebíes que a los europeos ibéricos. No obstante, son los resultados de las investigaciones de Cavalli-Sforza, Menozzi y Piazza en 1994, los que por primera vez sitúan a los canarios en su lugar correspondiente con respecto a otras 48 poblaciones autóctonas africanas que albergan un mayor porcentaje de material genético comparativo.Un estudio de la Universidad de La Laguna (periódico “El Día” 6 de abril de 2002) realizado por investigadores del Departamento de Genética analizaron la información que proporciona el cromosoma “Y” -el que trasmite la masculinidad- en 652 hombres de todas las islas, para determinar el grado de influencia genética aborigen trasmitida por linaje paterno que pervive en el Archipiélago. En Canarias se constata una clara asimetría sexual entre el 10 % de influencia genética aborigen heredada por vía paterna frente a un 30-40 % trasmitida por linaje materno. Esta asimetría sexual se debe a que mientras gran parte de los varones aborígenes fueron deportados o aniquilados, los conquistadores y colonos se emparejaron con las mujeres, y por ello son mayores en la población canaria los marcadores genéticos de influencia materna. El ADN mitocondrial que se trasmite por vía matrilineal, ha dando como fruto la localización de un subtipo dominante en las secuencias estudiadas sobre 300 muestras de la población canaria actual: 163-172-219-311, con una frecuencia del 8 %, que nunca ha sido encontrado fuera de las Islas Canarias. Se encontró asimismo en el haplogrupo U, un “motivo canario” (U6b1) restringido a estas islas y que fue transportado desde el continente africano por los primeros pobladores.Los cronistas e historiadores de los siglos XV y XVI señalaron para el Archipiélago la misma raza pero con diferencias en el componente étnico, caracterizando a los awara por los grandes cuerpos, gruesos y de raza blanca más que los otros isleños, seguramente algunos de tez rubia y otros más oscuros como el citado por Abreu Galindo, Azuquahe (moreno, negro). Localizar ahora un nombre entre los miles que se registran a lo largo de los últimos 3.000 años en el norte de África que responda a la forma lingüística awara ya es una tarea difícil que requiere cautela. Por lo pronto sabemos que una de las primeras referencias escritas es la que aporta Plinio cuando cita y coloca a los baniurae en el Atlas. Más tarde, el geógrafo y astrónomo árabe El Edrisi en el siglo XII, apunta la variante haovarythas, mientras que el reconocido historiador árabe Ibn Khaldum, nos descubre a los hawwara establecidos en el Fezzan y el Hoggar argelino. También nos habla de la apostasía de los hawwara, pueblo nómada que llegaba hasta el norte de Gao, al sur del Sahara. León el Africano, que escribe en el siglo XVI, coloca a los haoara como los habitantes de la región de Tenresna, lindante al sur con el río Um er-Rebia que desemboca en el Atlántico, en Azaun.Una pista más cercana a nosotros es la que nos aportan el fraile franciscano Abreu Galindo y el ingeniero militar Leonardo Torriani, a finales del XVI, después de que visitaran la isla de La Palma y conocieran algunos descendientes de aborígenes. Abreu Galindo es muy claro al referir que los primeros pobladores de Canarias vinieron de África, concretamente de la provincia llamada Mauritania después del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Para ello se basa en la ya famosa narración de las “lenguas cortadas”: escarmiento que los romanos dieron a grupos insurgentes beréberes, unos los mataron y otros, después de cortarles la lengua, los metieron en barcos con provisiones y animales y los trajeron a las Islas Canarias.Por otro lado, el ilustre Viera y Clavijo, en el siglo XVIII, recoge la variante benhahoave; el comerciante británico George Glas, los descubre como los Beni-hoare, situándolos también en el Atlas. En la siguiente centuria, Sabin Berthelot menciona a la gran confederación de los haouarah.“…es el bereber, cuyo tipo de raza se compone, por agregación y alianza, de hordas autóctonas o inmigrantes que, en diversas épocas, se fueron estableciendo en el norte de África, a un lado y a otro de la cadena del Atlas… De este modo, el hombre de tez blanca, mejillas sonrosadas, frente ancha, cara cuadrada, de trazos angulosos, ojos azules y cabello rubio, se hace notar entre la mayor parte de los habitantes de las montañas del Rif (los rifeños de Marruecos), así como entre las tribus de Zenetháh, Gomera y Haouarah” (S. Berthelot).La aportación del exmilitar y aventurero francés Charles Foucauld nos parece bastante interesante al exponer el correspondiente etnónimo de la célebre tribu huara, repartida por el centro y oeste del Atlas, antaño habitantes del Fezzan libio. Según el autor, esta voz se vincula al vocablo Ahaggar (tuareg noble) que da nombre al famoso macizo central sahariano, puesto que la “u” y la “w” se presentan con frecuencia como doble “g”; de este modo, huara se transformó en agra, sinónimo de noble. Foucauld reconoce la temeridad que supone pisar las tierras de los huara por su fiereza, distribuidos en alquerías aisladas unas de otras, con numerosos y fértiles campos de cultivo y huertas y abundante ganado en el wad Sus, al pie del Gran Atlas. Se puede admitir por tanto, concluye Ch. Foucauld, que la tribu bereber “houara” cuyo nombre se transformó en “Ahaggar” emigró desde el Fezzan libio hacia aquel macizo montañoso que tomó su nombre y redujo al vasallaje a las antiguas poblaciones beréberes (Isabaten) que lo habitaban con anterioridad y su denominación se convirtió pues en sinónimo de “noble” puesto que fue la comunidad conquistadora y soberana.De enorme interés para nosotros es la denominación con la que los indígenas identificaban a su isla-espacio: benawara, cuyo significado sería entonces “la tierra de los nobles”, la que Abreu Galindo determinó como “mi tierra” y otros como “mi patria”. El nombre del pueblo es también el de su territorio, como es habitual en este tipo de poblaciones.También seguimos las huellas de los awara en la Península Ibérica con buenos resultados, pues desde el inicio de la ocupación árabe en el siglo VIII, llegaron fracciones de la confederación como parte de las tropas beréberes que acompañaron a Tariq y Muza. Su presencia conlleva una dispersión geográfica amplia que abarca todo el centro, sur y este peninsular, identificados sus asentamientos por los prefijos banu o beni con el que empiezan sus nombres. En el siglo X tenemos constancia de que en Albarracín está asentada una familia de origen bereber: los banu razín. Esta familia, que dio el nombre a la ciudad, pertenecía a la comunidad de los hawwara del tronco de los butr ocupando, desde el mismo comienzo de la dominación musulmana, las serranías del Alto Tajo y del extremo sur del Sistema Ibérico.Benalauría se encuentra situada en el Valle del Genal Medio, Serranía de Ronda (Málaga), y es a principios del siglo VIII cuando los pueblos beréberes (hawwara, maggila, saddina, nafza…) se asientan en este valle, jalonando sus laderas con una serie de aldeas que llevan el nombre de sus linajes. Uno de estos, los banu-l-hawariyya, dieron nombre a este pueblo.Otros ejemplos interesantes son los de Alhaurín de La Torre (Málaga) y el de Abarán (Murcia). Alhaurín es el resultado de un poblamiento por parte de un grupo bereber de la familia al-hawwara, (pronunciado Aljaura). Los miembros de este grupo se establecieron en diferentes puntos de la provincia, y entre ellos, el área ocupada por el pueblo, llamándose desde entonces al-hawwariyin (los hawwara) pronunciado en árabe Aljaurín y en castellano Alhaurín, con el significado “lo de los hawwara, la finca de los hawwara”. Constituye lo que se ha definido como “reunión de individuos que descienden de un antepasado común”. De esta forma surgió la alquería de Alhaurín de la Torre.Asimismo, son descubiertos en la zona de Morón y Marchena, en el valle del Guadalquivir; en las serranías conquenses y en el valle del Ebro, concretamente en la localidad de Fabara (Zaragoza), topónimo que se asocia a la comunidad hawara. Incluso, la dinastía bereber Di-l-Nun, Banu, perteneciente al grupo hawwara, gobernó el reino taifa de Toledo. Nasir al-Dawla fue nombrado Visir (1036-1043), sucediéndole su hijo, Yahya ibn Ismail al-Mamun (1043-1075), que fue atacado por Sulayman ibn Hud de Zaragoza y firmó un pacto de amistad con Alfonso VI.Sin abandonar la España peninsular, es preciso acercarnos al yacimiento arqueológico de Valeria (Cuenca), habitado desde el Bronce Antiguo. Fue conquistada en 179 a.C. durante las campañas romanas de Tiberio, alcanzando, como ciudad romana, su esplendor entre los siglos I y II. Durante el período visigodo se convierte en sede episcopal sufragánea de Toledo y durante la invasión musulmana fue poblada por beréberes de las comunidades hawara y madyuna, procedentes del Rif y del Gran Atlas.En 921, Al Istajri nos ilustra que los beréberes miknasa, nafza y hawara son de las tribus de Al Butr y se encuentran en Al Ándalus. El referido autor señala incluso los caminos de Al Ándalus y en el número cuatro especifica: “de Córdoba a Miknasa cuatro días; de ésta a Hawara otro tanto; de allí a Nafza diez días y de ésta a Zamora cuatro días” . Huwara, hoara, hoare, hoara, haouara, hawwara, hawara o awara corresponde a las diferentes variantes del etnónimo de la misma comunidad norteafricana en diferentes momentos históricos. Actualmente existe el nombre huara para designar a un grupo de dialecto taselhit que vive en el sur de Marruecos, conocido por Charles Foucauld y por Abercromby entre otros. Hoy en día es bastante frecuente entre los canariólogos la forma benahoaritas o simplemente auaritas, para referirse a los antiguos habitantes de La Palma, cuando el nombre comúnmente utilizado entre los propios habitantes de huwara en Marruecos, hoy arabizados, viene a ser Ahel Huwara, equivalente de Ait huwara en Taselhit. El nombre de huwara es una voz morfológicamente arabizada por analogía al de otras tribus árabes de Marruecos como Siadma, Dukkala, etc., por lo que tiene etimológicamente un valor colectivo (Admed Sabir, 2001)Hay que señalar que no están bien explicadas del todo las causas de la proliferación de-ita en el griego y latín cristianos, así como de su uso para gentilicios; y es que, por un lado, la terminación -ita ya se había usado en griego arcaico y clásico para crear gentilicios {sibarita, abderita, etc.). Las vacilaciones morfológicas afectan sobre todo a los sufijos utilizados en la formación de gentilicios. Es frecuente el uso para formar gentilicios semíticos (árabes, hebreos, etc.) el sufijo -ita. Este sufijo es un elemento que se pospone para formar una palabra y que le añade significación. Son una clase de adjetivos que denotan la patria o nación, o el lugar de pertenencia de las personas.El prefijo –ben arraigado en la palabra Benahoare = “el lugar donde (está) el ancestro” o, literalmente, “el lugar del ahwâra”, es decir, el territorio insular de la isla de La Palma que habitó el pueblo Hawâra distribuida en tiempo y espacio por el norte del continente africano antes de la invasión islámica (siglo VII).De toda esta sucesión de términos, el que creemos más cercano a los orígenes del pueblo y el que más fácil se adapta a nuestra forma gramatical castellana es el de awara, donde la “w” se pronuncia como “ua”. Aparte, el sufijo “h” es un elemento sin significación concreta que no añade nada al sentido del término, aunque se pronuncie, siendo más confusos los que actualmente se utilizan: auaritas o benahoaritas. Encima, el sufijo -itas es una castellanización que ya está lexicalizada en referencia a la “comunidad de”, o sea, que sobra cuando se le añade el otro prefijo o raíz “Ben”, también lexicalizado en el mundo bereber al referirse a “madre de”, “hijo de”, “los (lugares) de” o “territorio de” acompañando exclusivamente a los antropónimos y referido al grupo o afiliación con carácter manifiesto de identidad. Siguiendo el modelo antiguo, casi todas las sociedades forman sus nombres propios a partir de las denominaciones clánicas o grupales; les está asociado.Todo debe tener sentido, pues si no, nada tiene sentido: si awara define a los primeros pobladores que habitaron la isla de La Palma, Benawara es su tierra; esto es, la “tierra de los awara (los nobles)”. El nombre propio a partir de la denominación popular le está asociado. Su denominación se convirtió pues en sinónimo de “noble” derivado de “ahouaren



Los cronistas e historiadores de los siglos XV y XVI señalaron para Canarias la misma raza pero con diferencias en el componente étnico, caracteriza a los auaritas, benahoritas, awaras por los grandes cuerpos, gruesos y de raza blanca más que los de otras islas, seguramente algunos de tez rubia y otros más oscuros, como el citado por Abreu Galindo, Azuquahe, moreno negro. Por lo pronto sabemos que una de las primeras referencias escritas es la que aporta Plinio, cuando cita y coloca a los beniurae en el Atlas. Más tarde el geógrafo y astrónomo árabe El Edrisi en el siglo XII, apunta la variante haovarythas, mientras que el historiador árabe Ibn Khaldum, nos descubre los hawwara establecidos en el Fezzan y el Hoggar argelino. También nos habla de la apostasía de los hawwara, pueblo nómada que llegaba hasta el norte de Gao, al sur del Sahara. León el africano, que escribe en el siglo XVI, coloca a los haoara como los habitantes de la región de Tenresna lindante al sur con el río Um er-Rebia, que desemboca en el Atlántico en Azaun. Abreu Galindo es muy claro al referirse que los primeros pobladores de Canarias vinieron de Africa. Viera y Clavijo en el siglo XVIII, recoge la variante benhahoave. El comerciante británico George Glas los descubre como los beni-hoare, situándolos también en el Atlas. Sabin Berthelot menciona a la gran confederación de los haouarah. " es el bereber cuyo tipo de raza se compone por agregación y alianza, de hordas autóctonas o inmigrantes que en diversas épocas se fueron estableciendo en el norte de Africa, a un lado y a otro de la cadena del Atlas... . De este modo el hombre de tez blanca, mejillas sonrozadas, frente ancha, cara cuadrada, de trazos ángulosos, ojos azules y cabello rubio, se hace notar entre la mayor parte de los habitantes de las montañas del Rif ( los rifeños de Marruecos ), así como entre las tribus de Zenetháh, Gomera y Haouarah. " ( S. Berthelot ) En la actualidad, existe la variante los Beni-Oúarain constituyen una confederación formada por en torno a diecisiete tribus bereberes que habitan predominantemente el extremo noroeste de la zona del medio Atlas marroquí. Reconocidos y admirados por la calidad de los textiles Beni Ouarain, a la cual han contribuido la pericia de sus artesanos tejedores, en su inmensa mayoría mujeres, y la calidad de la lana empleada procedente de una pequeña variedad de ovejas, que aún pueden encontrarse en áreas de la zona que habitan.







Aproximadamente en el año 950 antes de nuestra era Sheshonq I asciendo a Egipto fundando la Dinastia 22, o Dinastia Libia. el calendario amazigh  observa el ascenso al poder de Sheshong como inicio del computo del tiempo.Pero en realidad Sheshonq no fue el primer faraón libio. en realidad el primer faraón dee origen libio del Egipto dinástico fué Osocor en el 984 antes de Cristo. Osorcor era el jefe de losMashauash, una tribu amazigh libia que habia estado durante muchos siglos en conflicto permanente con Egipto y que finalmente tomó el poder.Las dinastias amazigh que gobernaron Egipto durante mucho tiempo fueron las dinastias 22, 23 y 24, estas dos ultimas cohetaneas de la primera al dividirse el reino.Pero las conexiones amazigh con Egipto puede que no empiezen en el periodo intermedio, sino en el Egipto predinastico, en la era de leyenda de los faraones dioses, que correspondería con la edad de bronce en Europa. El libro de los muertos dice que el Dios-Faraón Thoth, uno de los dioses mas importantes - Dios de la sabiduria, de la escritura, de las matemáticas, inventor de las artes y de la ciencias - vino de una isla mas alla del horizonte hacia el Oeste.Las diferentes nacionalidades etnicas del antiguo Egipto, Libios-Amazigh, Nubios, Asiaticos-Persas y EgipciosLibios en el antoguo egipto, tatuajes amazigh y una pieza de ropa que recuerda al tamarcoLas similitudes con los tamarcos, los tatuajes, e incluso el adorno con plumas de aves que comentan algunas crónicas son evientesEn dicha isla, la isla de la llama de fuego, habia un gran volcán. También tenia una ciudad con una colina en medio y rodeada de rios o barrancos. Dicha isla se menciona en los textos de las piramides, en el himno de Ramses IV y en el libro de los muertos. Thoth era el "Señor del Oeste" y en las pirámides, en el mito de la creación se dice que dicha isla estaba más alla de los limites del mundo, hacia el Oeste y era el lugar donde nacian los dioses.En el oasis de Siwa - de una cultura amazigh anterior a la egipcia de donde provenían los primeros faraones predinásticos - el dios Thoth en realidad es la ancestral diosa Tit, la diosa de la fuente, de la escritura y de las matemáticas. Esta tradición enlaza en Canarias con restos arqueologicos en Canarias de dameros junto a fuentes y lugares para abrevar el ganado.Para dar más leyenda y misterio al tema, Herodoto y Diodorus hablan de una tribu de Atlantes (o Atlántica) que vivian en Lybia. Heorodoto las describe viviendo en la vecindad del monte Atlas (Historia, Libro IV) y Diodorus (Lib. Hist, Libro III) dice que vivian en regiones que estaban cerca de la orilla del mar. Ambas descripciones coinciden con Marruecos y Canarias. Dicha tribu conservaba tradiciones del tiempo en que estaban gobernados por los dioses Ouranos, Cronos y otros, cuyo origen estaba en el Oceano Atlántico.Por otro lado los antiguos textos Sanscritos el Vishnu Purana, uno de los Puranas Hindues más antiguos, habla de "Atala, la isla blanca" una de las siete dwipas (islas) que pertenecen a Patala (Libro II, cap i, ii y iii). Este texto sitú Atala geograficamente en la septima zona, que equivaldria a los 24-28 grados de latitud norte, es decir en la misma latitud que las Canarias.Los canarios tenemos que descubrir nuestras raices étnicas y las leyendas que se hunden en la noche de los tiempos. Nuestra historia no empezó hace 500 años, sino hace más de 3.000 como minimo. Los textos Sanscritos mencionados tienen más de 10.000 años de antiguedad, en unos tiempos en los que el Sahara era verde y lleno de vida, con mares interiores y una extensión mayor que el de todo Estados Unidos.






Para empezar a hablar de los pueblos aborígenes que poblaron las Islas Canarias a la llegada de los conquistadores primero hay que resolver una cuestión de vital importancia, quizas la mas escabrosa e importante cuestión acerca de los pueblos aborígenes canarios, y que ha traido en jaque a todos los historiadores y estudiosos de la historia Canaria, ¿Como y porqué llegaron y poblaron estos pueblos aborígenes un archipíelago Atlantico situado a 20 leguas de las Costas Africanas?.

Los aborígenes canarios aun teniendo una serie de rasgos significativos segun su isla origen, mantienen una similitud antropólogica común, que es la base para el sustento de las teorias sobre la colonización aborigen del archipielago, estos: de raza blanca y origen bereber, desconocian la navegacion mayor (se tienen noticias de ciertas embarcaciones de madera de Drago), por lo tanto como un pueblo que desconocia la navegacion y habitaba una isla pudo llegar a estas. La respuesta, como todo lo que entraña el estudios de los aborígenes, compleja:

- Poblamiento de la islas consecuencia del desarollo comerical Feno-Púnico, que fundarían pequeñas colonias para la explotación del Garum y la Orchilla. Y posteriormente por Roma tambien para la actividad comercial.

- Deportación de poblaciones de origen bereber sublevadas contra el Imperio Romano, con el objeto de alejarlas de las áreas conflictivas, esta fué una practica común usada en la Roma Clásica para evitar los levantamientos contra esta.

- Llegada de tribus bereberes por sus propios medios, navegacion menor, a causa de la necesidad o exploración.

Estas son las tres teorías argumentadas a la hora de resolver la duda del poblamiento del archipiélago por parte de los pueblos aborígenes.

Vida y costumbres.

Los aborígenes canarios pertenecen a dos razas fundamentales , la cromañoide y la mediterránea, las características de la raza cromañoide es la cara ancha y robusta con un craneo alargado y estrecho, mientras que la principal caracteristica mediterranea es la cara alta y delicada y un craneo corto y ancho. De raza blanca, aunque en algunas islas eran mas morenos que en otras. Su fisionomia solía ser corpulenta, fuerte y eran bastantes agiles, algo obvio en una civilización paleolítica que vivía entre riscos y barrancos. Tenían una estatura media de 1,70 los hombres y 1,60 las mujeres, algo mas alta que la envergadura europea de la época, y su esperanza de vida eran apenas 30 años. Sobre su caracter se ha dicho mucho, siempre adornando la leyenda de este pueblo,de ellos se ha escrito que eran agiles, fuertes, nobles, valerosos, agerridos, de inusual belleza etc....
Bontier y Le verrier escribirían estas celebres palabras acerca de los aborígenes:

"Id por todo el mundo y no hallareis en ninguna parte personas mas hermosas ni gente mas gallarda que la de estas islas, tanto hombres como mujeres, ademas de ser de buen entendimiento, si hubiese quien los cultivase".

Historia de 7 islas, 7 pueblos

Por defecto se ha denominado Guanches a todos los pueblo aborígenes que habitaban las islas canarias a la llegada de los conquistadores castellanos, los guanches realmente solo eran el pueblo poblador de la isla de Tenerife y por estos se le ha dado el nombre al resto de los aborígenes que poblaron las islas Canarias. 7 son las islas canarias y 7 eran sus pueblos.

-Fuerteventura-Erbania*/Maxorata :Cuyos pobladores eran los Maxos.

-Gran Canaria-Tamaran: Cuyos pobladores eran los Canarii.

-El Hierro-Hero/Iherren : Cuyos pobladores eran los Bimbaches.

-Lanzarote-Titeroygatra :Cuyos pobladores eran los Maxos.

-La Gomera-Ghomerah : Cuyos pobladores eran los Gomeros.

-La Palma-Benahoare : Cuyos pobladores eran los Auritas.

-Tenerife-Achinet : Cuyos pobladores eran los Guanches.

*Algunos autores llaman a Fuerteventura Maxorata mientras que otros sostienen que el nombre es Erbania, maxorata era el nombre que se le dio al reino mayor y más occidental de los dos en que se dividía esta isla a la llegada de los conquistadores, y fueron estos los que refieriendose a las cuevas que habitaban sus moradores,"majo" o "mohod" ,s e derivó la toponimia majoreros y luego para nombrar a la isla, Majorata o Maxorata, invención culta para dar nombre a la tierra de los majoreros.
Y que Erbania o Herbania es el nombre que se le daba a la muralla que dividía los dos reinos de la isla



Los bereberes oamazighes son las poblaciones autóctonas del Norte de África. Habitan desde la más remota antigüedad una inmensa región que abarcaba desde el Egipto occidental hasta las Islas Canarias conocida como Berbería y en el idioma bereber ‘Tamazgha’, es decir, las tierras de los bereberes. Durante milenios, los amazighes sufrieron diversas conquistas y colonizaciones; fenicios, griegos, romanos, árabes, españoles y franceses no pudieron borrarlos del mapa. Con todo, hay que precisar que los bereberes no son, ni cultural ni étnicamente homogéneos. No existe por tanto una única etnia propiamente amazigh, sino un conjunto de pueblos autóctonos del Norte de África que comparten raíces, rasgos culturales y lingüísticos comunes.

La población indígena de las Islas Canarias eraamazigh, hecho conocido desde siempre y confirmado por la ciencia. Los estudios lingüísticos, etnográficos, históricos, arqueológicos y genéticos ya han resuelto esta cuestión. Tras la conquista de Canarias arriban nuevos pobladores europeos y africanos que se fusionaron con la población indígena, de este mestizaje surge el actual pueblo canario. A pesar de esto y la caída en desuso de la lengua bereber en las Islas, la canariedad actual no se entendería sin su rica pero tan ignorada raíz y herencia bereber.


De este grupo étnico, se sabe tan poco a pesar de ser de los más importantes de África, continente cuyo nombre podría tener su origen en el termino AFERKA, aumentativo de TAFERKA que en bereber significa 'campo, parcela de terreno o hacienda'. A este grupo, se lo han quitado todo; su historia ha sido escrita por los conquistadores tanto romanos, como árabes entre otros, su cultura ha sido siempre un objeto folclórico, o en los mejores casos mal etiquetada, a modo de ejemplo; la música norteafricana se clasifica como árabe a pesar de su notable raíz africana; Esta injusticia histórica va más allá, incluso con personajes históricos como San Agustín, Obispo de Hipona, nacido en Tegueste (al este de Argelia), es forzosamente romano en la historia, o Ibn Jaldun conocido en todo el mundo como el "árabe" que pasará a la historia por ser el primer que intentó escribir la historia basándose sobre fundamentos lógicos y científicos..., este ultimo escribió en el siglo XIV "Historia de los Berberes" obra no acabada, donde dejó muy claro y sin rencor a ninguna etnia que: "Los Berberes siempre han sido un pueblo poderoso, temible, valiente y numeroso; un verdadero pueblo como otros tantos en este mundo, igual como los árabes, los persas, los griegos y los romanos..." El termino "Bereber" es exógeno, de significación incierta y variable: para los griegos, los "Barbaroi" son unos bárbaros, mientras que los romanos siempre y de una manera racista llaman a los autóctonos "Berbers" o "Barbarus", y aquí tenemos que parar para preguntar ¿Por qué esta nominación se quedó pegada a este grupo y no a los otros muchos que los romanos tuvieron contacto con ellos? Podría ser porque los romanos y a pesar de su estancia en el Norte de África no pudieron gobernar a estos "Barbarus", como hicieron con otros, de manera que encontramos a historiadores romanos que describen a los Berberes como un pueblo ingobernable. Ahora con el renacimiento cultural y en su lucha para reivindicar sus derechos socioculturales, este pueblo (sobretodo los berberes no arabizados) optó la utilización del termino Amazigh (plural Imazighen) que significa hombre libre y rechaza el gentilicio de "bereber".

Orígenes

A los bereberes se les han atribuido muchos orígenes desde la más remota antigüedad. Los autores clásicos les adjudicaron diversos orígenes; oriental, cananeo, troyanos, tracios...Posteriormente desde las élites árabes se les supuso interesadamente un origen yemení a buena parte de los bereberes. Sin duda esto ayudó a lograr una mayor y rápida arabización de pueblosamazighes. En el siglo XIX y la conquista de Argelia por parte de los franceses, llega un nuevo interés por estas poblaciones norteafricanas de tipo mediterráneo, distintas de los árabes por su lengua y sus costumbres. El hallazgo de dólmenes prehistóricos -que en la época se suponían un origen celta- en el norte de África ayudó para que la arqueología gala relacionara el hecho con la supuesta presencia de celtas en la antigüedad norteafricana, algo que les pareció corroborado por la existencia de numerosos bereberes rubios y de ojos claros entre las poblaciones en los macizos montañosos del norte del Magreb (Rif, Cabilia). Estas teorías pretendieron ser una justificación para la conquista de Argelia por parte de Francia, es decir, por los descendientes de esos mismos celtas. Fenómeno que también tuvo lugar, curiosamente, en las Islas Canarias al clasificar al indígena canario como 'cromagnon' y por tanto vinculado a los orígenes de la población francesa. En el siglo XX comenzaron los estudios y la investigación prehistórica y antropológica de la cuestión del origen de los bereberes con suficiente rigor científico. Los bereberes parecen estar presentes desde la más remota antigüedad en el país donde los encontramos actualmente. En esa época eran conocidos bajo el nombre de númidas, mauros, gétulos y, más globalmente libios. Los bereberes constituyen la población autóctona del Norte de África.


ORÍGENES ANTROPOLÓGICOS. Mechtoide y Mediterraneo.



Al parecer, de los Homo Sapiens del Magreb, dos tipos humanos contribuyeron a la formación del grupo bereber. El más antiguo desciende a su vez de un tipo más arcaico, denominado "ateriense". De éste descienden el hombre de Mechta el-Arbi, también llamado Mechta-Afalu (Mechtoide). Se trata de un hombre con características similares con el Cro-Magnon de Europa. Las primeras teorías establecían que el Mechta el-Arbi tenía un orígen oriental (Homo sapiens de Palestina) o le encontraban un orígen europeo (hombre de Cro-Magnon), sin embargo los antropólogos tienden a abandonar estas teorías debido a los nuevos hallazgos, que les otorgan una filiación in situ, continua desde el Paleolítico medio (hombre de yébel irhud) pasando por el hombre ateriense (Dar al-Sultán). El tipo Mechta el-Arbi desaparecerá poco a poco frente a otros tipos de hombre, pero su desaparición nunca será completa. Entre la población continental actual sólo un 3% de los sujetos conserva caracteres mechtoides. Sin embargo entre la población isleña este porcentaje es mayor.





Paulatinamente las poblaciones mechtoides, a partir del octavo milenio, van siendo sustituidas o absorbidas por migraciones humanas de tipo protomediterranea, que tienen su origen en su mayoría en Oriente medio. Eran portadores de la cultura Capsiense, y no se distinguen demasiado de las poblaciones mediterráneas actuales. Los capsienses, como sus descendientes, tienen una marcada propensión hacia la decoración geométrica, algo que aún observamos en la cerámica, artesanía, tatuajes de las mujeres bereberes...etc. Existen además contactos culturales con distintas regiones del sur de Europa, -Sur de la Italia y de la Península ibérica-, y probablemente intercambios demográficos entre ambas orillas. Estas poblaciones protomediterráneas en una gran mayoría eran casi idénticas a las del sur de Italia y Península Ibérica. Lingüísticamente la lengua amazighe también se relaciona con las lenguas de origen oriental -camito-semita-, presentando grandes semejanzas con la antigua lengua egipcia, y más lejanamente con el hebreo y el árabe.


Antigüedad


Estas poblaciones paleobereberes recibieron importantes contingentes poblacionales del tipo sahariano, un tipo negroide, alto y grácil,que con la desertización del Sáhara fueron emigrando paulatinamente a las costas norteafricanas y mezclándose con las poblaciones mediterráneas. La posterior presencia de fenicios en la costa del Norte de África influirían más 
bien culturalmente a las poblaciones paleobereberes. Prueba de ello es la constitución del imperio cartaginés, surgido tras la decadencia de las ciudades fenicias y que floreció en las costas del norte de África, y donde se desarrolló en su seno la cultura púnica, donde numerosos pueblos paleobereberes fueron 
influidos por las cultura fenicia. Parece que estos echos tuvieron además vinculación con la colonización humana de el Archipiélago Canario con poblaciones bereberes llevadas por los navegantes fenicios, y posteriormente por romanos a principios de la era cristiana, donde el Rey bereber sumiso a Roma, Juba II, envió una expedición. Estas poblaciones enviadas al Archipiélago al parecer tenían una importante presencia de individuos con caracteres mechotides, de ahí el interés de numerosos antropólogos europeos del siglo XIX que lo relacionaron con el hombre Cro-Magnon. Tras la toma de Cartago por los romanos, la costa del Norte de África paso a manos romanas, sin embargo la resistencia de las tribus paleobereberes fué constante, y nunca se pudo dominar la totalidad del territorio por el Imperio Romano. Esta vez muchos bereberes fueron influenciados en las ciudades costeras por la cultura romana, adoptando muchos el latín, el cristianismo, aportando figuras tan señeras en la cultura cristiana como San Agustín. Sin embargo la inmensa mayoría de los bereberes, agricultores y ganaderos de las montañas y del desierto, permanecieron rebeldes o alejados de dicha influencia cultural.
Sólo la llegada de los árabes a partir del siglo VII influyó decisivamente en la historia de los pueblos bereberes. El Islam acabó imponiéndose -no sin dificultades-a la inmensa mayoría de los pueblos bereberes, la lengua árabe se difundió posteriormente y fue adapoptada paulatinamente por la mayoría de los bereberes. Además grupos de árabes se instalaron en el Norte de África facilitando la arabización. A lo largo del siglo XIV se llevó acabo la conquista de Canarias por parte de mercenarios europeos al servicio de la corona castellana, la cristianización de los canarios fue absoluta, y tenemos noticias de la lengua amazighe en Canarias hasta el siglo XVII. La llegada de colonos europeos y su fusión con parte de la población indígenaamazighe facilitó la imposición del castellano y el grave deterioro de gran parte de la culturaamazighe insular, los rasgos culturales que no desaparecieron, sufrieron un gran retroceso y fuertes sincretismos, quedando relegadas las pervivencias culturales amazighes a entornos rurales, fundamentalmente ganaderos.




En la actualidad los pueblos amazighespresentan una gran diversidad étnica y cultural, con una lengua, raíces e historia comunes, pero a la vez con sus particularidades. Desde un rubio cabilio que habla el dialecto taqbaylit y francés, agricultor de las montañas, un moreno con el pelo rizadísimo del sur del Atlas, que habla el dialecto tacelhit, un rubio canario que habla castellano y está mezclado con europeos y aún así conserva en un amplio legado cultural de origen amazighe, un negro tuareg de origen subasahariano que habla el dialectotamaceq, hasta un rifeño occidental mezclado con árabes que habla árabe y español conservando restos de la cultura y lengua de sus antepasados. Todos diferentes, pero con algo en común, nuestras raíces, nuestra amazighidad, en unos casos más o menos deteriorada.

sábado, 21 de junio de 2014

Juan Rejón

Mes de junio del año 1481, playa de Santa Catalina en Hermigua, se produce el asesinato de Juan Rejón que va a cambiar el transcurso de la historia de Canarias. ¿Pero quién fue Juan Rejón? Juan Rejón fue un capitán aragonés de la armada castellana, estaba al servicio de los Reyes Católicos y éstos le encomendaron la conquista de Gran Canaria en el año 1478. El 24 de junio de ese mismo año fundó en esa isla el “Real de Las Palmas”, lo que luego se convertiría en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, por lo que a Rejón se le conoce como el fundador de dicha ciudad. Ya en 1481 los Reyes Católicos le conceden a Rejón la posibilidad de conquista de las islas de La Palma y de Tenerife - aún sin conquistar-. Para realizar esta empresa, Rejón sale del puerto de Cádiz a finales de mayo de 1481 con cuatro buques cargados con 300 hombres dirigiéndose rumbo a la isla de La Palma para conquistarla. Rejón va acompañado de su mujer doña Elvira de Sotomayor y de sus dos hijos pequeños. Los navíos hacen escala en Las Palmas de Gran Canaria aunque no fueron bien recibidos por la envidia de Pedro de Vera, otro conquistador de Gran Canaria y un auténtico sanguinario como lo demostró con la Rebelión De Los Gomeros en 1488 de la que ya habalremos en un futuro. Ante el desprecio de Pedro de Vera, Rejón ordena levar anclas y dirigirse a La Palma. El desembarco de Rejón en Hermigua En el viaje que Juan Rejón hace hacia La Palma se ve sorprendido por una fuerte tormenta. El conquistador que se haya próximo a la costa norte de La Gomera no ve otra solución que intentar desembarcar en esa isla para refugiarse de dicha tormenta y el lugar más propicio que encuentra es la bahía de Hermigua. Es importante resaltar que aún en 1481 La Gomera no estaba totalmente conquistada, sólo San Sebastián De La Gomera estaba tomada por los castellanos y uno de los cantones que más resistencia estaba mostrando contra la ocupación castellana era el de Mulagua, o sea, donde se encontraba Hermigua. Rejón conocía este riesgo pero aún así decide desembarcar para dar descanso a su tripulación y encontrar algo de agua y comida. No era frecuente, tampoco lo es hoy, ver fondeado en la bahía de Hermigua a cuatro navíos, así que los aborígenes de Hermigua se acercaron a la costa al ver esta sorpresa. De los 300 castellanos sólo van a desembarcar en Hermigua ocho de ellos, entre ellos Rejón. Abreu Y Galindo nos relata este episodio: "Juan Rejon yendo su viaje a La Palma, con temporal al navío en que iba arribó a La Gomera y tomó tierra en el Valle de Hermigua, desembarcó con su mujer, sus dos hijos y ocho hombres para que se desalmadiesen y tomasen algún refresco y descanso del trabajo de la mar, que los que navegaban suelen recibir. Como los gomeros entendieron quién era, trajéronle el refresco que pudieron" Como vemos el recibimiento de Rejón fue bueno por parte de los aborígenes. Según Marín Y Cubas los gomeros "diéronles refrescos de carnes, leche y lo que hubieron menester". En definitiva está claro el generoso y cariñoso atendimiento que la gente (aborígen) de Hermigua dispensó a Rejón y a su familia, acogidos al seguro de una tierra hospitalaria. El asesinato de Rejón Playa de Hermigua donde se produjo el asesinato de Juan Rejón Si hay algo que caracterizó la conquista de las islas y sobre todo la de Gran Canaria son las rencillas y envidias que se tenían los diversos conquistadores. Ya vimos los celos entre Pedro de Vera y Rejón, pero este último tenía a otro enemigo que para nosotros su nombre es muy familiar: Hernán Peraza, señor de la isla de La Gomera, que había participado también en la conquista de aquella isla. Cuando desembarca Rejón en Hermigua, Hernán Peraza era la máxima autoridad política en La Gomera aunque en la práctica a penas controlaba San Sebastián De la Gomera y sus alrededores puesto que el resto de la isla estaba aún sin conquistar. El desembarco de Rejón a Hermigua llega rápidamente a oídas de Hernán Peraza que enfadado por la presencia del conquistador aragonés en su isla, creemos más bien que quizás por temor a que Rejón intentase la conquista de la Gomera teniendo 300 soldados a sus órdenes, manda Peraza a unos sicarios -parece ser que eran gomeros- para que se dirigiesen a Hermigua y capturasen a Rejón vivo o muerto. Llegaron a la playa de Hermigua y se encontraron con Rejón y sus ocho acompañantes en tierra. Núñez de la Peña nos narra este importante episodio: "Llegados a  donde Juan Rejón estaba, y diciéndole que viniese  con éllos a donde Hernán Peraza estaba, él lo rehusó y sobre esto vinieron a las armas, púsose en defensa, y luego allí fue muerto". Matín y Cubas dice incluso que "un gomero atravesó el cuerpo de Juan Rejón con un dardillo a mano que al día siguiente murió". Pedro Gómez Escudero escribió que Rejón "vió aproximarse a los sicarios de Peraza armados, les preguntó que donde iban, y como dijeron que a prenderle, se defendió de éllos". Los 300 hombres que iban con Rejón no pudieron defenderlo puesto que permanecían a bordo de los cuatro navíos fondeados frente a la costa de Hermigua. Doña Elvira -la mujer de Rejón- y sus dos hijos presenciaron el asesinato del conquistador de Gran Canaria al hallarse en la playa de Santa Catalina. El cínico Hernán Peraza al conocer la noticia se dirigió rápidamente a Hermigua, disculpándose con la mujer de Rejón y jurando su inocencia. Le confesó a doña Elvira que él sólo quería prender a su marido y no matarlo por desembarcar sin licencia en La Gomera y que si capturaba al asesino lo haría descuartizar en cuatro pedazos -por supuesto nunca se encontró al asesino-. Los navíos atracados en Hermigua tras el asesinato se marcharon a Cádiz menos uno que fue a Las Palmas. El cadáver fue trasladado a San Sebastián donde fue velado y enterrado en la iglesia de La Asunción. La muerte causó una gran conmoción en Las Palmas donde Rejón era muy querido -aún hoy lo es- y en la corte de los Reyes Católicos que inmediatamente ordenan que Hernán Peraza sea llevado preso ante ellos. Peraza será exculpado de forma sorprendente a cambio de enviar hombres desde La Gomera para la conquista de Gran Canaria. Consideraciones acerca del asesinato ¿Quién mató a Juan Rejón? Sin duda alguna fue Hernán Peraza. Da igual que de por medio hubiese un asesino por encargo. La orden fue dada por Peraza, un hombre sin escrúpulos que sólo miraba sus intereses personales y poco le importaba los de la Corona, al contrario que Rejón, que durante su vida se mostró leal a los intereses de los Reyes Católicos. El motivo de su muerte creemos que se debió además de a las rencillas personales que pudieron tener anteriormente Peraza y Rejón fue al miedo que tuvo el señor de la Gomera a que los 300 hombres de Juan Rejón desembarcasen en Hermigua y comenzaran la conquista de La Gomera quedando Peraza en un segundo plano. Hernán Peraza interpretó el desembarco en la playa de Hermigua como un desaire y una falta de autoridad a su persona como máxima autoridad insular, sin embargo Rejón sólo buscaba un refugio y comida durante unos días para proseguir su rumbo a La Palma. En definitiva, la muerte de Juan Rejón se enmarca dentro de las disputas que los conquistadores españoles mostraron en Canarias; a muchos de ellos sólos les movía intereses personales, ejemplos de ello los veremos décadas más tarde en América donde unos conquistadores iniciarán una serie de guerras entre ellos para controlar los nuevos territorios conquistados. La historia de la conquista de Canarias cambia con este asesinato, la toma de la isla de La Palma por parte de los castellanos se retrasará aun muchos años más y el poder político de hombres como Hernán Peraza o Pedro de Vera se reforzará, éste último acabará de conquistar Gran Canaria.  La imagen de Peraza, sin embargo, tanto en La Gomera como en Canarias tras este luctuoso episodio comenzará a deteriorarse, mostrándose ante los gomeros como un asesino y un hombre despiadado, hombre de poco fiar en denitiva; servirá de caldo de cultivo donde poco a poco irá empeorando la relación entre el señor de la isla y los aborígenes gomeros, que cansados de los abusos y desmanes de Peraza comenzarán un rebelión histórica siete años más tarde.

lunes, 16 de junio de 2014

El Almirante Palmero

Buenas noches. Timisiwin.
Esperamos que les guste.
Francisco Díaz Pimienta fue un oficial naval de origen Canario que desempeñó el empleo de Capitán, Almirante, y finalmente Capitán General de la Flota Océano, formando parte del Consejo Real de Guerra. Fue además designado Gobernador de Menorca y Virrey de Sicilia, y honrado con la orden religiosa y militar de Santiago.
Orígenes.
Una vez terminada la conquista de las Islas Canarias por los españoles, Francia y Portugal se convertirían en los países que primeramente colonizarían el archipiélago junto con la nación conquistadora. En este sentido, la extensa permanencia y vecindad del matrimonio D. Diego Díaz Pimienta y Dª. Mayor Franco, naturales de Cuba (Portugal), resulta acreditada por el historiador y Diputado general de Canarias en la Corte D. José Vandewalle y Cervellón, y el cronista D. Juan Núñez de la Peña, quien consigna la vecindad de los mismos en Puntallana, perteneciente a la isla de San Miguel de la Palma. En igual sentido se expresa un antiguo nobiliario de la casa de Mesa y Ponte, donde consta que Cuba en Portugal era el pueblo de la naturaleza de dicho D. Diego.
Tuvo este matrimonio de origen portugués vecino de Puntallana, tres hijos; D. Francisco, D. Pedro y Dª. Felipa Díaz Pimienta y Franco. El primero de ellos, Francisco Díaz Pimienta y Franco, devendría padre del Capitán General del mismo nombre.
Francisco Díaz Pimienta (Padre).
El comercio y la navegación fueron las primitivas faenas de D. Francisco Díaz Pimienta. Consta en el acta del Cabildo que con fecha 13 de marzo de 1594, se le dio licencia para cortar maderas en Puntallana con el objeto de fabricar un navío, desde cuyo buque y los que en lo sucesivo construyó, le reservaría el futuro importantes servicios para la patria. Las condiciones en que aquel se realizaba con América desde la Palma, rica en productos de exportación, le permitiría medrar profesionalmente, pasando de los pequeños negocios a los grandes, y del servicio mercante al militar, debido a que lo costoso de los navios y la escasez de los mismos, invitaría a la marina mercante a ser de guerra. En este sentido, el mismo rey D. Felipe III reconocería posteriormente, mediante Real cédula, la creación del mayorazgo en su familia.
En la Real Cédula que se expidió en Madrid a 6 de marzo de 16001 por facultad del monarca para autorizar á Díaz Pimienta la creación del mayorazgo, se consigna:
«...que en tiempo del general Alvaro Flores y de D. Francisco Coloma venisteis con una nao vuestra, acompañando las fragatas desde la Habana y fué causa de que el inglés no se llevase la una que la tenía envestida y la salvasles; y la Capitana de Francisco Coloma habiendo salido muy mal parada de una tormenta fué socorrida por vos con una nao, y fuéremos servidos de daros licencia y facultad nuestra para hacer los dichos mayorazgos ó como la vuestra merced fuere.»
Guarda el Archivo parroquial del Salvador unos autos que contienen la declaración de varios testigos, los capitanes D. Blas Lorenzo de Cepeda, don Miguel Pérez, D. Juan Fernández Sodore, D. Francisco Salgado, D. Francisco Rege Garbolano, D. Blas Simón de Silva y D. Gaspar de Olivares Maldonado, según los cuales se declara por unanimidad que fue Francisco Díaz Pimienta Piloto de la Armada en la Batalla de Lepanto. Entre sus méritos, se incluirían además el desempeño en su isla natal del ejercicio de Maestre de Campo de la compañía miliciana de Puntallana, San Andrés y Sauces y Barlovento, Castellano de uno de los fuertes de Santa Cruz de la Palma, el Castillo de Santa Catalina, así como Regidor perpetuo del Cabildo.
Adquisición de la Capilla de Santa Ana.
No existe en los archivos parroquiales de la isla de la Palma, la partida de casamiento de D. Francisco Díaz Pimienta, sin embargo, subsana esta falta en su lugar el contenido en el libro primero de bautismos de la Parroquia del Salvador, concretamente en los folios 194 y 281, sendas partidas correspondientes a sus hijas legítimas, Inés y Lucía. Tales partidas bastan para probar el matrimonio del capitán D. Francisco Díaz Pimienta con Dª. Beatriz Rodríguez.
Por escritura otorgada ante D. Bartolomé Morel, con fecha 8 de enero de 1601, se cedieron en propiedad con todos sus derechos y acciones al capitán don Francisco Díaz Pimienta y a su mujer Dª. Beatriz Rodríguez la capilla de Santa Ana, en la parroquia matriz del Salvador. Fue dada al capitán Díaz Pimienta la posesión de la mencionada Capilla de Santa Ana en la forma ordinaria, cuya posesión fue aprobada y ratificada por el Diocesano en auto de 3 de junio de 1603. La mencionada Capilla sería restaurada por sus nuevos dueños, dándole más elevación y construyendo paredes,arcos de piedra, techo, pavimento y retablo, sin olvidar el sepulcro para sí y sus descendientes. Posteriormente, el Almirante Francisco Díaz Pimienta, hijo no legítimo del capitán del mismo nombre, establecería como clásula en su testamento:
«Es mi voluntad que en la capilla de la Señora Santa Ana que está al lado del Evangelio de la Iglesia Mayor de la ciudad de la Palma, una de las Islas Canarias, fundación y entierro de mis padres se coloque una lámpara de plata dotada con seis arrobas de aceite al año, para que arda por nuestras almas, de mis padres, hermanos y descendientes.»
En la actualidad, es capilla se encuentra reconocida a San Pedro, por haberse colocado en ella el año 1818 el paso de la Negación del referido Santo Apóstol.2
Controversia respecto al origen natal del Francisco Díaz Pimienta (hijo).
D.José Vandevalle y Carballón, notable genealogista, dice que el Capitán tuvo dos hijos naturales; D.Francisco y Dª.Jacinta Díaz Pimienta, quien vivió en Sevilla. Es tradicional en la isla de La Palma reconocer la localidad de Tazacorte, en la propia isla, como lugar origen de Pimienta. Frente a esta creencia, existen importantes declaraciones que le dan naturaleza cubana; las que recoge por ejemplo el Sr. Arrate y Salinas, historiados de la bella Antilla, para extender su partida de nacimiento en La Habana.
La tradición conservada y transmitida en La Palma es que el almirante Francisco Díaz Pimienta nació en Tazacorte por el año 1594, fecha que concuerda con las edades de este general en otros testimonios de su vida militar. Abunda en esta opinión un historiador canario, coetáneo suyo, D.Pedro Agustín del Castillo,3 siguiéndose en la misma línea con la biografía publicada por el periódico El Ramillete de Canarias,4 y corroborando lo mismo los bibliófilos palmeros D. Juan Bautista Lorenzo y D. Pedro José de las Casas Pestana.
Todo lo que dice la tradición del país repecto a su ilegitimidad, queda confirmado por el Testamento de su padre el Capitán, en terminante y expresiva cláusula:
«Declaramos que Francisco Díaz Pimienta, estudiante, lo tenemos en los estudios de Sevilla, a quien criamos en nuestra casa e a quien tenemos mucho amor e amistad, del cual en los dichos estudios le estamos sustentando y alimentamos.[...] con nuestra pretención para ser de misa y graduado. [...] lo que en esta cláusula está dicho que le mandamos por vía de manda honorosa ó por vía de tercio y quinto ó en aquella vía y forma que mejor haya pueda tener lugar de derecho para que se le pague todo ello de mis bienes, por que se lo damos por vía de limosna y caridad atento a que es pobre.»
José Wangüemert y Poggio, sanciona la creencia de la paternidad ilícita de Díaz Pimienta hijo respecto al Piloto de Lepanto, en su propio trabajo biográfico sobre el Almirante:
«esto, unido a la general costumbre de dedicar a los hijos bastardos a la carrera eclesiástica, como buscando en la oración y ejemplaridad del hijo, el perdón para la falta paterna y la extinción de la descendencia ilegítima a la vez, afirma la creencia palmera.»
Recogiendo explícitamente las noticias tomadas del expediente que se incoó en el año 1642, para recibirse caballero de la ínclita Orden de Santiago, puede recurrirse a la genealogía establecida en dicho expediente, que dice:
«El General Francisco Díaz Pimienta, natural de la Havana, donde nació de paso viniendo sus padres a españa de un Corregimiento en que estubieron en las Indias en servicio de su Magestad. - Padres: El Capitán Francisco Díaz Pimienta, natural y rrexidor de la ciudad de la Palma en la isla de Canaria, y Doña Juana Pérez de Mendiçabal que nació de passo en la Havana, viniendo sus padres de las Indias de un officio del servicio de su Magestad. - Abuelos paternos: El Capitán Diego Díaz Pimienta y Mayor Franco, naturales de la ciudad de la Palma, Isla de Tenerife. - Abuelos maternos: Juan Pérez de Mendiçabal y Doña María de Lezcano, naturales de la provincia y Guipúzcoa en Oñate.»
Juventud.
Infancia en Garachico y estudios en Sevilla.
De niño se criaría algunos años en Garachico, isla de Tenerife, en casa de unos tíos, coincidiendo con el período de auge del puerto de esta localidad por ser el de principal movimiento de la isla. En este sentido, el mismo Almirante hace una revelación en su testamento al legar una lámpara para que ardiera después de su muerte:
«en la mayor de la iglesia del Monasterio que en Garachico de la Isla Tenerife, que es otra de las de Canarias fundaron los
señores Pedro Diaz Pimienta y Dª. María Román, mi mui amados Tíos, que me criaron algunos años con amor y
afecto de padres»
Posteriormente partiría a Sevilla para profundizar en sus estudios académicos, a los que se aplicó con gran interés. Crónicas de "El Ramillete" durante aquellos años, donde como sabemos se insertaron brevísimas noticias del Almirante, se referiría a la vida estudiantil del mismo declarando que á los 14 años traducía del latín obras de Tito Livio y Quinto Curcio con facilidad pasmosa. El testamento del Capitán expresa que su hijo se hallaba en Sevilla el año 1610, estudiando la carrera eclesiástica, y siendo la fecha ya indicada de su nacimiento 1594, queda testimoniada su presencia en la ciudad al menos hasta los, muy probablemente, 16 años. Refiere también El Ramillete que el joven Díaz Pimienta pidió con insistencia se le destinara a la marina de guerra y se enviase a Cartagena, no sin haberse antes perfeccionado en las matemáticas, las cuales acabó de repasar en aquella población. Contemporáneos y compañeros suyos en Sevilla declararán documentalmente que, a la muerte de su padre, abandonaría la carrera eclesiástica, casándose en esta misma ciudad.
Ingreso en Cartagena y destinamiento a Flandes.
Gracias a la libertad de acción facilitada por la muerte de su padre, Francisco Díaz Pimienta se traslada a Cartagena e ingresa en la armada, con una categoría equivalente a la del moderno guardia marina. En 1610, posible año de su ingreso, o en los dos sucesivos, es probable que el recién reclutado miembro de la Armada fuera destinado a Flandes; siguiendo el relato publicado en El Ramillete, Díaz Pimienta pediría, una vez ingresado en la marina, ser destinado a Flandes, haciendo en estas costas su primera campaña:
«Un acto de valor y de humanidad le valió el empleo de alférez. Parece que corriendo una terrible tormenta el comandante de su buque cayó al agua arrrancado del alcázar de popa por las furiosas olas del mar, y el joven guardia marina, despreciando el peligro y desafiando el embravecidio oleaje, se arrojó al agua y logró salvar de segura muerte a su desventurado jefe cuando ya iba a sumergirse, menteniéndose con él aferrado a uno de los toneles que la tripulación desesperada arrojaba al mar, dando tiempo a que llegasen algunos botes en su auxilio.»
Estancia en Las Indias.
Constructor de barcos en La Habana.
José Wangüemert y Poggio, olvidando establecer la fuente en donde se halla el texto original5 en su tratado sobre la figura del almirante, reporta la siguiente declaración de Francisco Díaz Pimienta (hijo):
«porque mi muerte no de ocasión a que mis herederos paguen lo que no debo, declaro y advierto a mis albaceas que saliendo por la varra de Sant-Lucar un Galeón mío mando Sant-Francisco de Padua el año de seiscientos y veinte y uno, sirviendo de Galeón de plata debajo de asiento que hice con la Administración de la abería de la Armada [...], y por que el dicho Galeón se perdió saliendo por la varra en que Yo pedí lo que me había costado, y el dinero que en su apresto havía gastado [...], advierto lo que contrataron conmigo, por que si bolbieren a intentar la cobranza, no se balgan de la consecuencia de los otros contratos, antes por mi parte se puede alegar que en el que después hice para fabricar los dos Galeones, la Concepción y Santa Theresa en la Hav.ª contraté esta condición de riesgo en la misma conformidad de haver de ser por cuenta de su Magestad en la parte de el segundo.»
Por otra parte, en el documento titulado "Asiento de los dos galeones que el capitán Francisco Díaz Pimienta hizo en la Habana el año 1625 para servir en la Armada de Indias",6 puede comprobarse como, ya en el citado año, Díaz Pimienta ostentaba la condición de capitán y reputado fabricante de naves, armonizándose lo dicho con este nuevo contrato de dos galeones, que habrían de fabricarse para servir en la armada de Indias, hecho que evidencia la importancia que merecía al Estado, confiando en él para la dirección de empresas de esta índole.
Según el mismo testimonio, Díaz Pimienta sería dueño de un navío de 200 toneladas, que fabricó en el puerto de la Habana, denominado Nuestra Señora de Aguas Santas.
El asiento tiene la fecha de 8 de febrero de 1625 otorgado en Madrid, y figurando como vecino de Sevilla D. Francisco Díaz Pimienta, población por él ya conocida y centro importantísimo para la marina, residiendo en el Consejo de Indias y el Presidente y jueces oficiales de la Casa de Contratación.
Almirantazgo y otros hechos.
El Gobierno confió a Díaz Pimienta el encargo de perseguir a los filibusteros que asolaban casi toda la América española. Cuando Pimienta recibió la petición se encontraba en La Habana, aprestó tres naves y embarcó hacia Santo Domingo con el objetivo de destruir el establecimiento de los forbanes en la Isla de la Tortuga; así fue anunciado al gobernador de la isla. Sin embargo, fueron tantas las dificultades que este funcionario opuso al proyecto que, avisados los piratas, tuvieron tiempo de poner a salvo su botín, quedando abortada entonces la misión del capitán Pimienta.
Durante el año 1632 no salieron flotas de la península en dirección a Nueva España.7 El Consejo de Indias cordó que la escuadra de galeones no se concretase sólo a escoltar, sino que aprovechando el viaje, deshiciera algunas de las guaridas, empezando por la Isla de San Martín, desde donde hacían gran daño los corsarios. En Cádiz se juntaron las escuadras de D. Lope de Hoces, y de D. Nicolás de Masibradi, a la del Marqués de Cedereyto, general en jefe, reforzándolas con cuatro urcas suecas. Pusiéronse a la vela el 12 de mayo de 1633, formando un total de 55 navíos, yendo en los 24 de guerra una pléyade de marinos como en las flotas de Nueva España, Tierra Firme y Honduras, agregados de generales y almirantes, al Estado Mayor D. Carlos de Ibarra, D. Miguel de Rediez, D. Francisco Díaz Pimienta, D. Juan de Vega Barzán, D. Luis Fernández de Córdoba o D. Luis de Aguilar. Como novedad, acompañaban a la escuadra cinco barcos luengos faleados de reciente invención, que se gobernaban a remo y vela. Se propuso por parte de los españoles la rendición y entrega del fuerte, con parlamento, encargándose de ello Arias Montano, nombrado gobernador de Arcaya, y el ayudante Candelas, conocedor de la lengua flamenca. El gobernador del fuerte recibió la embajada; sin embargo, les manifestaría su decisión de defender sus deberes militares hasta el final. El 1º de julio, se arboló bandera blanca en el fuerte, enviándose tambor con proposiciones ventajosas. Quedaban por entonces vivos 62 holandeses y 15 negros, junto con el jefe del fortín, en grave estado. El Consejo acordó conservar la fortaleza, abriéndose un canal de comunicaciones entre las dos puertas de la isla, además de artillarla mejor y agregar una guarnición de 250 soldados a las órdenes del capitán D. Cebrián Lizarazu, caballero de Santiago.
Cabe destacar la expedición siguiente, cuya dirección fue otorgada a D. Fernando Mascarenhas, conde de la Torre, como capitán general del mar Océano. Las escuadras de de Portugal y Castilla salieron de Lisboa, ascendiendo las dos a 42 velas, 23 de la primera, mandada por D. Francisco Melo de Castro y D. Cosme de Couto Barbosa, almirante, y 18 de Castilla, dirigidas por D. Juan de Vega Bazán y el almirante D. Francisco Díaz Pimienta, con 5.000 hombres de infantería. Sufrió esta armada una fuerte epidemia que costó la vida a 3.000 tripulantes, al arribar a las islas de Cabo Verde, y llegando a Bahía de Todos los Santos, debilitada por este accidente. Los holandeses, con 36 navíos a las órdenes del almirante Loos, salieron al encuentro, abriéndose batalla entre Tamaracé y Goiana el día 12 de enero de 1640. En los días siguientes se renovó la acción frente a Parayva; sin embargo, el enfrentamiento más importante se daría a la altura de Río Grande, durante todo un día. Los holandeses se mantendrían en la distancia haciendo uso de la artillería, y tras pequeños contratiempos por ambas partes, acabaría alejándose de la escuadra española en Arrecife.
Los hechos de armas que refieren estos afamados autores y las narraciones que su padre le hiciera de la célebre batalla naval de Lepanto, influyeron tan poderosamente en el carácter del joven Díaz Pimienta, al punto de querer ingresar en la marina de guerra, cosa que su progenitor trató de evitar convenciéndole para que continuase con su carrera eclesiástica, por lo que evitando desobedecerle siguió entregado a los estudios teológicos en Sevilla.
Pero no sintiéndose atraído por la labor eclesiástica, aprovechó la libertad que le da la muerte de su padre en 1610 para ingresar en los galeones de Indias, con tan sólo 16 años, llegando a desempeñar el empleo de Capitán, luego Almirante, y finalmente General de la Armada de Indias, y formó parte del Consejo de Guerra. Fue Capitán General de Menorca y Virrey de Sicilia.
En el año de 1641 se encontraba con su escuadra en la Habana, se le comunicó que los ingleses habían tomado las islas de Santa Catalina ó Providencia y Engracia, por lo que alistó rápidamente la escuadra de su mando que seguía siendo la del Mar Océano. Puso rumbo a las islas llevando tropas del ejército, las cuales desembarcaron con el apoyo de fuego de los galeones y tras un feroz pero glorioso combate los arrojó de ellas. Por esta razón el monarca don Felipe IV, en agradecimiento por este triunfo le otorgó el hábito de Santiago.
En el año de 1652 puso rumbo a las aguas del Rosellón para cruzar con su escuadra, entre éstas y la ciudad Condal, en la que estando dándole sitio, encontró la muerte en uno de los ataques. La revuelta es conocida como de Els Segadors. Se cree que está enterrado en la iglesia de San Andrés de Palomar lugar original donde surgió la revuelta soberanista.
Dejó escrita una relación del más famoso de sus hechos de armas, con el siguiente título: " Relación del suceso que tuvo en la isla de Santa Catalina ó la Providencia el almirante D. Francisco Diaz Pimienta, en que se da cuenta de como la tomó á los enemigos, echándolos de ella, y de la estimación de los despojos y número de prisioneros". Fue publicado en Madrid en el año de 1642.
Francisco Díaz Pimienta, general y almirante de la Armada, tuvo además los títulos de consejero de guerra de Su Majestad y Señor de la Villa de Puerto Real.
En la parroquia matriz de Los Remedios, en Los Llanos de Aridane, existe una lápida, muy antigua, colocada en el baptisterio, que dice:“Aquí fue bautizado don Francisco Díaz Pimienta.- General y almirante de la Real Armada de Indias.- Caballero del Hábito de Santiago.- Marqués de Villarreal de Burriel. Que feneció gloriosamente sus días en el sitio de Barcelona y año del Señor 1652″