sábado, 31 de octubre de 2015

Podemos y su evolución hacia la derecha

Desde el principio de los tiempos, la derecha, coloca topos en los movimientos sociales, para como caballo de Troya dinamitarlo desde dentro.

Nada puede sorprender la actitud de Podemos ante la declaración soberanísta del Parlament Catalán.

En donde hace apenas 3 años se querían cargar el sistema en una clara involución hacia movimientos liberales, se han transformado. Poco a poco esas ansias de "cambiar" el panorama es nada. ¿ que sigues viajando en transporte público ? ¿ y qué?.
¿ Que donas parte de tu sueldo a cuestiones benéficas ? ¿ y qué ?
¿Que tus ventajas como representante las desechas ? ¿ y qué ?

Nada absolutamente nada han hecho por atacar el problema, nada el sistema sigue igual y no sólo eso siguen en el empeño de mantenerlo igual. Dos manitas de pintura acrílica y nada más.

En la historia, hay ejemplos, no hace falta irse muy lejos aquí en nuestra tierra donde había una izquierda combativa, metieron sus caballos de Troya, para reventar desde dentro y hacer una izquierda muy fraccionada, véase caso Mauricio vs Vladimir.

Entregaron a la izquierda al patrón para una vez dentro y hacerles saborear el dulce sabor del poder, todos sus principios se fueran a tomar por culo.

Para ser de izquierda ante todo, tienes que ser incorrupto, no dejarte embaucar con por los cantos de sirenas que vienen de la derecha, que obviamente no quieren que los pobres le quiten su estatus.

viernes, 30 de octubre de 2015

La República Española II

El 14 de abril de 1931 se proclamó, en España, la II República en un ambiente de euforia y esperanza. El nuevo régimen representaba unos ideales de progreso y de democracia deseados por gran parte del país. No obstante, como consecuencia del choque entre los intereses y las mentalidades de las clases acomodadas y de las clases populares desembocó en una terrible guerra civil.

Atendiendo a la política llevada a cabo por los partidos que ocuparon el poder, la II República se desarrolló en tres etapas:

– El Bienio Reformista (1931-1933), bajo el gobierno de las izquierdas.

– El Bienio Radical-Cedista (1934-1936), con predominio de las derechas.

– El triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936, que supuso el retorno de las izquierdas al poder, pero también el inicio de un proceso revolucionario que escapó al control de los más moderados.

2. El final de la monarquía.

Alfonso XIII, tras la caída del dictador Miguel Primo de Rivera, encomendó al gobierno del general Dámaso Berenguer la tarea de reconstruir la antigua normalidad constitucional. Se trataba, por tanto, de reabrir las Cortes, volver a poner en marcha los partidos políticos y los sindicatos, organizar de nuevo elecciones…

No obstante, esta vuelta a la normalidad fue demasiado lenta para cumplir con las exigencias de los grupos opositores y de buena parte de la población. Además, los españoles recelaban de la monarquía, pues se había comprometido demasiado con la Dictadura de Primo de Rivera.

En el mes de agosto de 1930, en la semiclandestinidad, representantes de los partidos republicanos –Lerroux, Azaña, Marcelino Domingo-, socialistas –Prieto, Fernando de los Ríos-, nacionalistas –Casares Quiroga, Carrasco i Formiguera– y de otros grupos, se reunieron en la ciudad de San Sebastián. Allí pactaron una política antimonárquica y eligieron un Comité Revolucionario para llevarla a cabo. Incluso contaban con una actuación militar.

Sin embargo, la revuelta militar, mal preparada, que iniciaron los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández en Jaca (diciembre de 1930), no encontró eco en los cuarteles y fracasó.

En estas condiciones, el último gobierno de la monarquía, presidido por el almirante Aznar, con el que colaboró la Lliga Regionalista, convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. El gobierno confiaba en que una victoria de los partidos monárquicos facilitaría el posterior triunfo en las elecciones para el Congreso, que se iban a celebrar el 7 de mayo.

Aunque sólo se trataba de unas elecciones municipales, los partidos de la oposición las presentaron como un plebiscito entre monarquía y república. Si las ganaban, significaría que el pueblo español era partidario de la opción republicana. Los monárquicos confiaban en ganar en los pueblos gracias al sistema caciquil, pero sabían que esto no funcionaría en las ciudades. Así, la campaña fue muy intensa en ambos bloques.

Fueron a votar el 65% de los hombres censados, de tal modo que, a partir de las primeras horas de la mañana del día 13, empezaron a conocerse los resultados. Los partidarios de la república ganaban en 45 de las 50 capitales de provincia, en las ciudades más importantes y en las zonas industriales y cuencas mineras.

En un clima de euforia y sin violencia, muchos ayuntamientos, al conocer el resultado del escrutinio, proclamaron la República. Eibar, en el País Vasco, fue el primero en hacerlo; después le siguieron Barcelona, Valencia, Zaragoza, Sevilla, Oviedo… El monarca dudó durante algunas horas, pero ante el desánimo de la mayoría de sus ministros acabó abandonando Madrid en dirección a Cartagena. Desde allí, un buque de guerra lo llevó al exilio en Francia. Sin embargo, en modo alguno renunció a sus derechos a la Corona ni a los de su familia.

El nuevo gobierno provisional estaba presidido por un antiguo monárquico, de mentalidad conservadora y católico, Niceto Alcalá Zamora. El primer problema de la República surgió en Barcelona donde, tras proclamar Lluís Companys la República, el líder de ERC, Francesc Maciá proclamaba la República Catalana dentro de la Federación Ibérica. En una clara interpretación federalista, establecía a Cataluña como un Estado dentro del Estado español.

Después de una larga discusión con tres ministros enviados desde Madrid, se llegó al acuerdo de formar un órgano gubernamental provisional llamado Generalitat. Además, el Gobierno central se comprometía a patrocinar la elaboración y aceptación de un Estatuto de Autonomía

3. La Constitución de 1931.

Principios fundamentales de la Constitución de 1931

El 28 de junio de 1931 se celebraron unas elecciones, con sufragio universal masculino a partir de los 23 años, con el fin de elegir unas Cortes Constituyentes. Estas debía elaborar una Constitución republicana capaz de estructurar el nuevo Estado, ya que la anterior Constitución, la de 1876, era monárquica y conservadora.

Votó el 70,4% del censo, superando así el porcentaje de las anteriores elecciones municipales. Fueron, además, las primeras elecciones sin caciquismo y, por tanto, las primeras elecciones limpias que se realizaron en España. Dos cosas hay que destacar de los resultados:

– La multiplicidad de los partidos, como consecuencia de la desaparición del bipartidismo dinástico del viejo sistema.

– El triunfo de las izquierdas.

Durante la elaboración de la Constitución surgieron dos temas que acapararon, principalmente, la atención y ocasionaron furos debates entre la izquierda y la derecha:

– Las relaciones Iglesia-Estado.

– El problema de las autonomías.

Finalmente, la mayoría republicano-socialista acabó imponiendo sus criterios y en el mes de diciembre fue aprobada la Constitución, que los partidos de derecha no votaron.

La Constitución de 1931 era bastante avanzada para su tiempo, con algunos toques socializantes, como daba a entender el artículo 1º: “España es un República democrática de trabajadores de toda clase…”. A esto se unía la posibilidad de expropiación de bienes privados (tierras, minas, ferrocarriles…) si lo hiciera necesario la utilidad pública.

La Constitución establecía los siguientes principios:

– Una sola cámara (Congreso de los Diputados-Parlamento) elegida cada 4 años por sufragio universal para ambos sexos, con un Presidente de la República nombrado cada 6 años.

– Un modelo de Estado integral, no federal, aunque aceptaba que las regiones que lo pidiesen pudieran conseguir un Estatuto de autonomía.

– La protección muy detallada de los derechos democráticos individuales: libertad religiosa, de expresión y asociación, inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia…

– La desaparición definitiva de los privilegios de clase, con la anulación de los títulos nobiliarios.

Una vez aprobada la Constitución, fue elegido presidente de la República Niceto Alcalá Zamora, un político moderado de centro-derecha. Manuel Azaña presidió el primer gobierno, formado por una coalición de republicanos de izquierda, socialistas y nacionalistas. Estos continuaron con la labor reformista que había iniciado el Gobierno Provisional desde abril de 1931.

Los partidos políticos

Las izquierdas estaban asociadas con la inclinación hacia la república como sistema político. Se trataba de una república, de alguna manera, federal o que por lo menos aceptaba las autonomías regionales. Además, eran partidarias de realizar cambios socio-económicos que mejoraran la situación del pueblo –reforma agraria, legislación laboral, etc.- y le acercara al nivel de vida de los países avanzados de Europa.

Las izquierdas rechazaban, a su vez, la influencia que las viejas instituciones –Iglesia, Ejército, etc.- tenían sobre el Estado. Por último, Confiaban en el criterio de los intelectuales progresistas y en la educación laica y racionalista para llevar a cabo esos cambios.

El abanico de las izquierdas estuvo dominado por dos partidos:

– Izquierda Republicana; era un partido de pequeños burgueses con muchos intelectuales y representantes de profesiones liberales.

– El PSOE; de mentalidad marxista, que contaba con el soporte de su sindicato, la UGT (Unión General de Trabajadores).

Más a la izquierda se situaban los comunistas y anarquistas. El Partido Comunista de España (PCE) había surgido como una escisión del ala más revolucionaria y joven del PSOE, alrededor de 1921. Los anarquistas se agruparon alrededor de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) que estaba fuertemente asentada en Cataluña y Andalucía. En su seno se había producido una escisión entre los moderados sindicalistas, que querían que la CNT actuará como un sindicato, y los revolucionarios faístas, agrupados en la FAI.

Las derechas eran partidarias, en principio, de mantener las estructuras socio-económicas de la Restauración, es decir, el poder de los terratenientes, industriales y banqueros, no efectuando más cambios de los necesarios. Se apoyaban en las viejas instituciones, como la Iglesia, el Ejército, el funcionariado… para mantener el orden y los valoras tradicionales: familia, propiedad, seguridad…

Mayoritariamente eran centralistas y no estaban dispuesto a acatar las autonomías. Las derechas eran preferentemente monárquicas, aunque los partidos que representaban esta tendencia en el Parlamento parecían haber aceptado la República.

Dentro de estos partidos se podían distinguir tres grupos:

– Los fascistas; imitaban, en gran parte, la ideología y la puesta en escena del régimen de Mussolini. En España aparecieron dos grupos con esta mentalidad: las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) en 1931 y Falange Española en 1933.

– Los partidos monárquicos; los partidarios de Alfonso XIII, de la línea de los Borbones, y los partidarios de la rama carlista.

– Las derechas republicanas; La CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) llegó a ser el partido más representativo de las derechas.

El centro es más difícil de definir. En general, estaba compuesto por moderados predispuestos a hacer pocos cambios. Parecía claro que, en caso de situación social conflictiva, se inclinarían rápidamente hacia las derechas. Cuando la sociedad española se polarizó entre derechas e izquierdas en las elecciones de febrero del año 1936, el centro casi desapareció.

Además de pequeños partidos republicanos liderados por hombres que habían sido monárquicos hasta la proclamación de la República (Alcalá Zamora o Miguel Maura), el partido de centro más importante era el Republicano Radical. Este grupo, fundado y liderado por Alejandro Lerroux, había ido moderándose con respecto a la demagogia anticlerical y anticatalanista de principios de siglo XX.

Aparte de los partidos políticos de ámbito estatal, se continuaron desarrollando en ciertas regiones –Cataluña, el País Vasco y Galicia- partidos autonómicos-nacionalistas.

En Cataluña se daban cuatro tendencias:

– La derecha estaba representada por la Lliga Regionalista, liderada por Francesc Cambó.

– El centro estaba representado por Acció Catalana Republicana y los cristiano-demócratas de Unió Democrática de Catalunya (Carrasco i Formiguera).

– La izquierda se había unificado en torno a Ezquerra Republicana de Catalunya (Francesc Maciá y Lluís Companys), el partido más votado en la región.

– En la extrema izquierda, dos partidos comunistas: el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y el PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña), surgido al inicio de la guerra.

En el País Vasco, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) mantuvo su predominio. Considerado como partido católico y de derechas, evolucionó a partir de 1933 a posiciones de centro cuando su líder, José Antonio Aguirre, se enemistó con la derecha centralista.

En Galicia adquirió fuerza la Organización Republicana Gallega Autonomista (ORGA), cuyo líder, Casares Quiroga, mantenía buenas relaciones con la Izquierda Republicana de Manuel Azaña.

Los Estatutos de autonomía

La primera región en dotarse de un Estatuto de autonomía fue Cataluña, cuestión que ya se había apalabrado previamente en el Pacto de San Sebastián y en la reunión del Gobierno Provisional con los líderes de ERC. El Estatuto se redactó en Nuria (santuario del Pirineo), refrendado por el pueblo catalán, fue presentado en Madrid en agosto de 1931, antes incluso de la aprobación de la Constitución.

Los autores del Estatuto partían del principio de que la República española iba a ser federal, proponiendo, por tanto la cesión de abundantes competencias (enseñanza, cultura, sanidad, orden público, justicia, fiscalidad…). Por tanto, una vez aprobada la Constitución, la discusión del Estatuto catalán se alargó ante la fuerte oposición de la derecha y la excesiva ambición de los nacionalistas. Esta última, en concreto, generaba grandes dudas en el seno de los intelectuales socialistas y de izquierdas.

Sin embargo, el fracasado pronunciamiento del general Sanjurjo (agosto de 1932) aceleró la aprobación, por los partidos de centro izquierda, de las leyes a trámite más discutidas: La Ley de Reforma Agraria y el Estatuto de Cataluña.

El Estatuto fue aprobado el 9 de septiembre de 1932, si bien rebajando las competencias exigidas en Nuria como consecuencia de la existencia de un Estado integral, y no federal.

En el País Vasco, el PNV y los carlistas habían llegado a un acuerdo sobre un proyecto de Estatuto (Estatuto de Estella, junio de 1931), pero dos hechos impidieron su realización y presentación:

– La defección de Navarra y la debilidad nacionalista en la provincia de Álava, donde el plebiscito de 1933 no alcanzó el 50% de los votos necesarios.

– Por otra parte, el Gobierno central tenía sus dudas: Cuando mandaban las izquierdas, porque desconfiaban del conservadurismo del PNV y de su acentuado independentismo; cuando mandaban las derechas, porque eran declaradamente antiautonomistas.

No fue hasta octubre de 1936, ya en plena Guerra Civil, cuando las Cortes aprobaron el Estatuto de Autonomía Vasco, entre otras razones para mantener a la región fiel a la República.

En Galicia, donde la conciencia nacionalista era menor, el Estatuto no fue aprobado por plebiscito popular hasta junio de 1936. El pronunciamiento militar de julio impidió su trámite por las Cortes, ya que la región fue inmediatamente ocupada por los sublevados.

4. El Bienio Reformista (1931-1933).

Una coyuntura económica poco propicia

La II República nació en un mal momento de la economía mundial. La caída de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929 había provocado una profunda depresión que afectó a todo el mundo a lo largo de una década.

La quiebra de Wall Street repercutió menos en España porque tenía una economía bastante autárquica, sin grandes relaciones económicas con Europa y América. De todas maneras, planteó una serie de problemas:

– La reducción de las inversiones de capitales extranjeros que tanto habían contribuido al desarrollo de la industria y de las fuentes de energía.

– El descenso de las exportaciones, especialmente productos agrarios (aceite, cítricos, arroz, vino…) y mineros (hierro, piritas…).

– La interrupción de la emigración (restricción de entrada), hacia América preferentemente, que podía solucionar el problema del desempleo.

Los problemas internos del país agravaban aún más las dificultades económicas. Había, en primer lugar, un alto paro crónico en el campo andaluz y extremeño debido en gran medida a la desigualdad en el reparto de la propiedad de la tierra. Por otra parte, la República se encontró con una enorme deuda pública, provocada por los presupuestos de la Dictadura, que había llevado a cabo costosas obras públicas.

Finalmente, los propios gobiernos de izquierda de la República propiciaron otros problemas. Al defender un aumento de los salarios de los obreros y campesinos, que coincidió con la bajada de los precios de los productos, provocaron la reducción de los beneficios.

Esto afectó negativamente tanto a la industria como a la banca. Inmediatamente se redujo la inversión y muchos burgueses, alarmados, trasladaron sus capitales al extranjero por desconfianza hacia el Gobierno de Azaña. Esta situación aumentó aún más el paro y el malestar social.

La reforma del ejército

El Gobierno republicano se encontró con un ejército mayoritariamente monárquico, es decir, los generales y oficiales eran partidarios de la monarquía, y también de la derecha conservadora.

Eran, por tanto, enemigos de los republicanos de izquierdas, sino de la misma República. Además, se trataba de un ejército mal y anticuadamente armado, con mucha burocracia y con un exceso de oficiales.

El primer ministro Azaña, que también era ministro de Defensa, procuraba encontrar una solución con la Ley Azaña (abril de 1931). Esta ofrecía, a todos los oficiales que no desearan hacer el juramento de fidelidad a la República, la posibilidad de retirarse a la vida civil con el sueldo íntegro y los ascensos reconocidos.

Azaña creó también un nuevo cuerpo militar de orden público, la Guardia de Asalto, con hombres adictos a la República. Estructuró el cuerpo de suboficiales en un intento de atraerlos y clausuró la Academia Militar de Zaragoza. Sin embargo, por falta e presupuesto, no hizo gran cosa por modernizar el armamento.

La reforma religiosa

Las relaciones con la Iglesia fue, para la República fue uno de los problemas más graves. Los partidos de los gobiernos de izquierda eran decididamente anticlericales, así como partidarios de la separación entre Iglesia y Estado.

Las medidas que tomaron fueron, por tanto, muy duras, y en aquel momento la Iglesia las consideró como un ataque directo. Las relaciones Iglesia-Estado llegaron a ser tan tensas que el primado arzobispo de Toledo, el cardenal Pedro Segura, fue expulsado del país por sus pastorales antirrepublicanas.

La Constitución establecía un Estado no confesional y proclamaba la libertad de cultos. Además, por la Ley de Congregaciones (1933), se prohibía a la Iglesia dedicarse a la industria y el comercio, y lo que era más grave, a la enseñanza. Se establecía el matrimonio civil, el divorcio y se secularizaban los cementerios.

Además, en el término de dos años, se suprimía el presupuesto del clero, cantidad que, desde el Concordato de 1851, pagaba el Estado a la Iglesia como reparación por la desamortización de Mendizábal.

La política social y la reforma agraria

Aunque la República de izquierdas hizo aprobar una serie de leyes favorables a obreros y campesinos, no pudo evitar que aumentara el desempleo, tal como hemos visto anteriormente.

El malestar de los trabajadores provocó huelgas y revueltas, dirigidas principalmente por la CNT. Se repitieron huelgas generales en Barcelona, Zaragoza, Asturias, Sevilla… El movimiento de protesta más grave se produjo en la cuenca minera del Alto Llobregat. Los mineros la ocuparon durante cinco días de enero de 1932, lo que obligó a la intervención del Ejército.

Entre las reformas laborales del Gobierno reformista destacan:

– La jornada de 8 horas.

– La regulación del derecho a la huelga.

– La formación de jurados mixtos entre patronos, obreros y Gobierno para resolver los problemas laborales.

– La regulación de la contratación laboral.

La reforma agraria fue uno de los caballos de batalla de la obra reformista de la República, cuyos dirigentes tuvieron en cuenta la dura situación a la que estaban sometidos los campesinos de Andalucía, Extremadura y el Levante.

Los primeros decretos del Gobierno reformista procuraron proteger a los campesinos arrendatarios, poniendo dificultades a la anulación de los contratos por parte de los grandes latifundistas. También se decretaron mejoras para los jornaleros: la jornada de 8 horas y la Ley de Términos Municipales, que obligaba a los terratenientes a dar trabajo, primero, a los jornaleros autóctonos.

La Ley de Reforma Agraria fue debatida en el Parlamento durante buena parte del año 1932, siendo aprobada en septiembre. La ley proponía la expropiación, sin indemnización, de las tierras de los terratenientes que habían participado en la “Sanjurjada” y, con indemnización, de las tierras de señorío y de las semiabandonadas.

Sin embargo, los fondos dedicados fueron escasos como consecuencia de la gran deuda pública del país: tan sólo se dedicaron 50 millones de pesetas al año (un 1% del presupuesto del país). Por otra parte, el Instituto de la Reforma Agraria (IRA), creado para la aplicación de la ley, se encontró con numerosos problemas burocráticos y administrativos y con falta de estudios previos sobre los latifundios.

En lugar de crear una sólida base de campesinos-propietarios adictos a la República, la Ley de Reforma Agraria provocó dos tendencias:

– Las derechas mostraban su oposición, acusándola de radical e, incluso, comunista.

– Los campesinos, descontentos, la acusaban de lentitud, calificándola además de insuficiente.

En el campo se produjeron serios enfrentamientos entre los campesinos excitados por la demora de la reforma agraria y las fuerzas de orden público. En Castilblanco (Badajoz, diciembre de 1931), campesinos enfierecidos dieron muerte a varios miembros de la Guardia Civil cuando estos acudieron a la llamada de los terratenientes.

Ante este hecho, la benemérita reaccionó poco después, provocando la muerte de varios campesinos que se manifestaban en Arrendó (La Rioja). La violencia culminó con la represión que llevaron a cabo los Guardias de Asalto contra los campesinos anarquistas que habían ocupado tierras en Casas Viejas (Cádiz, enero de 1933).

La tensión y los desórdenes en el campo y en las zonas industriales (aumento considerable de huelgas) desgastaron mucho el prestigio del gobierno de Manuel Azaña que se vio obligado a presentar la dimisión. El presidente de la República, Alcalá Zamora, convocó nuevas elecciones para noviembre de 1933.

5. El Bienio Radical-Cedista (1933-1936).

Las elecciones de noviembre de 1933, resultaron un éxito para los partidos de centro-derecha –republicanos radicales de Lerroux (102 escaños) y la CEDA (115 escaños)- y  un fracaso para la izquierda -PSOE (58 escaños) y Acción Republicana (5).

Las derechas aparecían organizadas y unidas, mientras que en las izquierdas se presentaron divididas e, incluso, enfrentadas. Por su parte, la CNT, siguiendo su teoría apoliticista, pidió a sus afiliados la abstención. En los extremos, falangistas y comunistas sólo obtuvieron un escaño.

Al no contar ni los republicanos radicales ni la CEDA con la mayoría absoluta, el presidente Alcalá Zamora, que desconfiaba de Gil Robles, encomendó la formación del gobierno a Alejandro Lerroux. Este acabó necesitando en el Parlamento los votos de la CEDA y de otros pequeños partidos conservadores, por lo que se vio obligado a llevar a cabo una política de derechas.

Esta se caracterizó por la paralización y derogación de muchas de las reformas llevadas a cabo en la etapa anterior:

– En primer lugar, se paralizó la reforma agraria, devolviéndose las tierras expropiadas y expulsando a los campesinos de las que se les habían otorgado.

– Por otro lado, se derogó la Ley de salarios, que favorecía a los obreros y campesinos

– Se concedió la amnistía para el general Sanjurjo y sus compañeros del pronunciamiento de agosto de 1931.

– Se permitió el retorno de la Compañía de Jesús, a la que se le devolvían los bienes nacionalizados, y se volvía a incluir el presupuesto del clero dentro de los presupuestos del Estado.

Además, en el Ejército, cuando Gil Robles se convirtió en ministro de Defensa, fueron promocionados los generales jóvenes de ideología más conservadora y antirrepublicana (Fanjul, Goded, Franco, Mola…).

Después del verano de 1934, la CEDA exigió a Lerroux la inclusión de ministros de su partido si deseaba seguir contando con su apoyo. Este no pudo negarse, por lo que el 4 de octubre de 1934 incluía a tres ministros de la CEDA.

Esto asustó a las izquierdas, sobre todo a los socialistas, que temían la formación de un gobierno autoritario y fascista que siguiera el modelo austríaco de Dollfuss. El día 5 de octubre la UGT declaró una huelga general en todo el país sin contar para ello con la CNT. La huelga resultó un fracaso por la escasa organización y por la respuesta rápida del Gobierno. Sólo se produjeron acontecimientos importantes en Asturias y Cataluña

En Asturias los mineros del carbón, unidos a la UGT, la CNT y los comunistas llevaron a cabo un movimiento insurreccional revolucionario. Se apoderaron de las armas de los cuarteles y de las fábricas e armamento, ocuparon la cuenca minera y sitiaron Oviedo. Llegaron incluso a establecer una organización militar y económica propia.

El Gobierno no tardó en enviar al ejército de África que, bajo el mando del general Franco, restableció la situación el 17 de octubre. La represión fue dura: millares de encarcelados, 40 condenados a muerte y, finalmente, 4 ejecutados.

En Cataluña la huelga obrera, sin apoyo de la CNT, fue un fracaso. Pero el presidente de la Generalitat, Lluís Companys, proclamó el Estado Catalán dentro de la República Española el 6 de octubre de 1934, ofreciéndolo como refugio a la República de izquierdas.

Tomaba esta decisión, emulando a Maciá en 1931, preocupado por el sesgo derechista del nuevo Gobierno, que podía actuar contra el Estatuto catalán. No obstante, las izquierdas españolas no lo aceptaron y el Gobierno lo presentó al resto del país como un acto separatista.

Así, el capitán general Batet declaró el estado de guerra y ocupó la ciudad de Barcelona sin gran resistencia. El 7 de octubre, el presidente Companys, sus ministros y la mayoría de los parlamentarios se entregaron, siendo juzgados y condenados a 30 años de cárcel. Además, se suspendió el Estatuto, y la Generalitat, dirigida por un gobernador general nombrado por el Gobierno, quedó reducida a labores administrativas.

Por tanto, tampoco los gobiernos de derechas ofrecieron estabilidad ni seguridad a la República (siete gobiernos entre 1933 y 1935). Al malestar social y al enfrentamiento cada vez más duro entre los partidos políticos se añadieron los casos de corrupción de los radicales, que culminaron con el asunto del “estraperlo”.

En diciembre de 1935, el presidente Alcalá Zamora, que no deseaba que la CEDA formara gobierno en solitario, disolvió el Parlamento y convoco elecciones para febrero de 1936.

6. El Frente Popular (1936).

Con el fin de detener el avance de los partidos de derechas, las izquierdas decidieron formar una alianza que recibió el nombre de Frente Popular, incluyendo en su seno a republicanos de izquierdas, socialistas y comunistas. La CNT no participó en esta alianza electoral, pero aconsejó el voto a sus afiliados en este sentido para evitar el triunfo de la derecha.

Precisamente uno de los apartados fundamentales del programa electoral del Frente Popular era la amnistía general para todos los presos políticos. Además, se preveía la reactivación de las reformas socio-económicas iniciadas durante el Bienio Reformista. Por tanto, no se trataba, en principio, de un programa revolucionario, sino más bien de un retorno a la situación de 1931-1933.

La campaña electoral fue muy dura, alcanzando la violencia verbal cotas muy altas en los discursos de los líderes de ambos grupos. Finalmente, el Frente Popular consiguió 263 escaños, mientras que la derecha obtuvo 133 y el centro-derecha 77. La debilidad del centro, del Partido Republicano Radical de Lerroux, en especial, resultaba clara.

Las elecciones dejaron patente que el país se polarizaba peligrosamente hacia dos extremos: el fascismo de la ultraderecha y el socialismo-comunismo de la izquierda.

Los primeros contratiempos, después del triunfo del Frente Popular, surgieron al formar gobierno. Los socialistas, una parte de los cuales se inclinaba cada vez más hacia la extrema izquierda como consecuencia del carisma de Largo Caballero, no quisieron formar gobierno con Azaña como en 1931. No obstante, le ofrecieron su soporte en el Parlamento para poder gobernar.

A su vez, el Parlamento decidió destituir al presidente de la República, Alcalá Zamora, por considerarlo demasiado conservador, con la excusa de que legalmente no podía hacer convocado las elecciones de 1936. Después de muchas dudas, Manuel Azaña aceptó el cargo y se nombró primer ministro a Casares Quiroga (ORGA), un político de escasa personalidad para un momento difícil.

Por otra parte, se aceleraba la tensión social. Los campesinos, instigados por la CNT-FAI, ocupaban tierras de los latifundistas de Andalucía y Extremadura, sin esperar la reanudación de la Ley de Reforma Agraria. Mientras, en las ciudades y zonas industriales, las huelgas aumentaron en número e intensidad.

Los industriales y terratenientes contestaron a estos desórdenes cerrando las fábricas y retirando capitales hacia el extranjero. Algunos de ellos incitaban a los militantes antirrepublicanos a dar un golpe de Estado.

Ante este ambiente, lo único que hizo el Gobierno fue dispersar lejos de Madrid a los generales más dispuestos a llevarlo a cabo: Franco a Canarias, Goded a Baleares y Mola a Pamplona. Pero era demasiado tarde, pues desde el mismo momento del triunfo del Frente Popular, un grupo de militares, dirigidos por Mola, preparaban un pronunciamiento.

7. Conclusiones.

A partir del 17 de julio de 1936, un grupo de militares llevaron a cabo un pronunciamiento –el llamado “Alzamiento Nacional”- que se transformó en un conflicto bélico. Desde ese momento, y hasta abril de 1939, España sufrió los destrozos materiales y sociales de una cruenta guerra civil que enfrentó a los partidarios de la España tradicional, católica y de pequeños y grandes propietarios con la España progresista, anticlerical, obrera y campesina.

jueves, 29 de octubre de 2015

El colonialismo del siglo XXI, el colonialismo económico.

Tifawin.

El capital, prepara en eso que llaman la globalización, el colonialismo del siglo XXI un velado golpe de estado dentro de las situación " democrática " según ellos que acabará afectándonos a nosotros, pues desgraciadamente pertenecemos por imposición de la fuerza a españa. Pero incluso aún disponiendo de la soberanía que por derecho y legitimidad nos corresponde, el rodillo del capital pretende pasar por encima.

Leyéndose uno el TTIP es una de las formas más, salvajes de volver velada mente a una esclavitud.

Este tratado nace o se esboza  allá por la década de los 90 en diferentes acuerdos entre europeos y norteamericanos y es una forma más de mantener la hegemonía económica del imperialismo yanky. No sólo es exclusivamente con Europa también lo hacen con sus socios orientales y suramericanos.

Este tratado a groso modo quiere quitar más bien arrancar los derechos de los trabajadores, quiere a groso modo  que se eliminen los servicios  públicos, veamos que en un ejemplo la seguridad social se intenta desmantelar, para pasar a ser privada, sólo los que a ellos les interesen a las grandes multinacionales. Las grandes multinacionales podrán denunciar a los diferentes gobiernos si sus intereses se ven atacado, por ejemplo con publicidad en contra de sus intereses.
Pensiones no de la Seguridad Social, sino de empresas privadas que como todo negocio, puede triunfar o caer y pierdes toda tu inversión, no hay una seguridad jurídica.
Poner en comercio sus productos agrícolas, transgénicos, su carne tratada o sus animales tratados con hormonas etc.etc.
La eliminación de aranceles y el que no se atenga a estas reglas se queda fuera.

Es una parte de la globalización, tan famosa que alardean muchos y que es un colonialismo económico del pleno siglo XXI.

Es un tratado que los yankys llevan muy en secreto, igual que los diferentes gobiernos mundiales.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Las mentiras de la OMS y su control de calidad y sanidad.

Yo abogó porque estos animales se alimenten sueltos, pastoreados, con sus sobras correspondiente, con las cabras sueltas y las ovejas también, las vacas en los prados, alimentados de monte, tagasastes,  fallas, codesos, brezos y vinagreras y seguro que la OMS no advierte de nada, más sabrosas serán sus carnes, sus leches y sus huevos. Y que se dejen de tanto control de mierda que lo único que hacen es meter mierda en los productos manufacturados, que la conservación, no supere lo tradicional, aceite, sal y vinagre. Tantas enfermedades en un salto según ell@s de calidad y la calidad es como matarte antes. Eso si eliminado el REA de los cojones que tanto a ahogado al sector primario en Canarias.

Quid pro quo, no es mi filosofía, al hacer el bien.

Cuando ayudó a alguien, es por mi naturaleza, de necio sería declararme con la filosofía que tengo y esperar un quid pro quo.
No, no funcionó así. Si tengo reparto con mi entorno.
Hoy me encontré con alguien de mi niñez y la vida no le ha sonreído y además enfermo, me pidió algo de lo que había acabado de comprar en el supermercado, me dijo rápidamente el viernes cobro y te lo devuelvo y mi respuesta fue no tienes de que.

El tener y compartir es una cosa que tengo grabado en mi subconsciente, si lo tengo y me sobra, además puedo socorrer, ayudaré en las medida de mis posibilidades.
Tampoco creó en el karma y de eso de haz el bien y no mires a quien, que la vida te lo devolverá con creces. Pollabobadas.
Lo haces porque te nace de dentro, sin esperar nada a cambio.

En lo que esta en mi mano lo haré, repito sin ningún interés a cambio.

Pasaré por la vida como un número más, uno de tantos, pero también me acuesto con la conciencia muy tranquila.

Y ayudó sobre todo a los que están a mi lado, sólo y enfermo me he visto y sólo me he visto con varias personas de mi entorno. Y a estos ayudaré hasta donde pueda y jamás podrán decir que yo dije: yo hice esto por ti, o con lo que yo he hecho por ti. Lo mío no es una cuestión de quid pro quo, no repito.

sábado, 24 de octubre de 2015

Dos historias diferentes de un mismo parentesco

MARIA LIBERATA DE GUISLA:

María Liberata de Guisla Boot Salazar de Frías Abreu y van de Walle (1722-1806)

Fue una mujer déspota, malhumorada, gruñona y demasiado exigente.

Es la historia de María Liberata de Guisla, enterrada en la cripta de la capilla de la Victoria de la iglesia de San Andrés, en el municipio de San Andrés y Sauces de la cual era propietaria, en un espacio de poco más de 10 metros cuadrados.
Cuentan que unos días después de fallecer, el sacristán fue a dar misa y escuchó voces y golpes que no sabía de dónde procedían y que pedían auxilio. No dijo nada durante años. En 1814, fallece Don Ambrosio Arturo de Paz encontrando a Liberata en las escaleras de la tumba y con un ladrillo en la mano. 

En 1986 esta leyenda toma cuerpo de veracidad. Un equipo de arqueólogos hicieron una excavación y después de estudiar detenidamente los restos humanos hallados, manifestaron que este relato tiene "visos" de realidad, ya que el cuerpo de María Liberata apareció en posición secundaria que no le correspondía por su cuna o posición. 

Todavía hoy sobrecoge a mucha gente del lugar la posibilidad de que aquella mujer fuera enterrada viva.


Timinssiwin .

De los nuestros hay historias en el mundo y de su descendientes con coraje que nos caracteriza.

Activista y defensora de la independencia peruana, miembro de la nobleza criolla, hija de padre canario, con fuerte vinculación familiar en las Islas.
Condecorada con la Orden del Sol por el Libertador José de San Martín.

María Hermenegilda, IV marquesa de Guisla-Ghiselín, nació en Lima el 3 de abril de 1751; hija del palmero Domingo Vicente Guisla Boot y de la limeña Isabel de Larrea Riaño.
Su padre, Domingo de Guisla (Sta. Cruz de La Palma, 1696-Lima,1755), fue capitán de milicias y alcaide del Castillo de San Miguel en su isla natal de La Palma, y posteriormente incorporado al Ejército de Andalucía. Fue Corregidor y Justicia Mayor en Perú.
Domingo de Guisla contrajo matrimonio con Isabel Larrea Riaño (Lima, 1746), fundando su hogar en la capital peruana, donde nació Mª Hermenegilda y sus hermanos Juan y María.
Contrae matrimonio con su primo hermano Carlos José de Guisla Boot Salazar de Frías (Sta. Cruz de la Palma, 1723) II marqués de Guisla-Ghiselín. Hijo de ambos fue Juan de Lino de Guisla y Guisla Boot (1778-1815), III marqués de Guisla-Ghiselín, capitán de caballería de la tropas peruanas. Al morir tempranamente y sin descendencia, su madre se convierte en titular del marquesado.
Estuvo casada en segundas nupcias con Lucas de Vergara Pardo de Rosas, último Conde de la Granja, quedando viuda en 1812.
Mª Hermenegilda, ya anciana, alentaba a los jóvenes en la causa independentista, cediendo su casa por las noches para reuniones conspirativas. Su edad y su estatus social le servían para no levantar sospechas, recogiendo información que transmitía a los insurgentes. En su domicilio se planeó la conspiración de José de la Riva y Francisco de Paula Quiroz.
En estos cometidos era ayudada por su sobrina Mª Simona de Guisla y Vegara.
El General San Martín, en 1822, le reconoció personalmente los servicios a favor de la independencia con la Orden del Sol y el pago de 50.000 pesos, cantidad que probablemente aportó para financiar insurrección.
Fallece en Lima en el año 1832.

viernes, 23 de octubre de 2015

Reflexión

Haciendo una reflexión. ¿ de que nos sorprendemos desde el panorama actual de la política española?

Ninguno, no hay tiempo a la sorpresa el gran capital, el dominador de las plusvalías, no permite mariconadas de ningún tipo.

A mi me hace gracia un montón de cosas desde la vanidad, pasando por los animalismos, el ego, el egoísmo y las terapias de choque concienciando de que en algo somos humanistas o rojos.

Nada de eso, Aquí y ahora se pasa por una situación en la que la cohabitación con el rico y el poderoso, no es posible.

Salvador Allende pretendió y quiso creer que se podía cohabitar con los ricos y Pinochet le quito el chillido.

Esa utopías  de creer que el rico tiene corazón, eso una simple utopía. No me imagino yo al dueño de Zara sin explotar a un pobre niño hindú, si hombre va compartir el con el esclavo su fortuna, no ni mucho menos le dará las  migajas de las  migajas y  va que chuta, por ejemplo.

Los sistemas están todos inventados pero ninguno llevado a cabo. En los reformistas me paro un fisquito para decirles que aunque ellos no quieran y sus intenciones sean buenas, las ventajas son al capital o poder.
¿ que pensaban que el golpe de estado o en su caso el feudalismo se acabo?
No se le da otro maquillaje diferente, otro look más atractivo, más chic pero al fin y al cabo la misma tontería de siempre. Carrera de fondo si llegas bien y sino te jodes. Y si puedo te escacho la cabeza.

Pues la política española es igual que todo el mundo sistemático capital, dos lavados de cara dos eslóganes nuevos y más de lo mismo.

Y yo que me alegro que el próximo dictador del régimen mundial eso si elegido democráticamente sea Donal Tramp a ver si de una puta vez aprendemos todos, porque no que por la papa suave  no aprendemos, así que leña así mono y de se gusto.

El sistema esta también entramado que fijen se ustedes que en eso que llama la ONU pusieron a los hebreos como presidentes de la descolonización y Arabia Saudit como representante de los derechos humanos. ¡ Hay que ser cínicos ! y dejar todo bien atado hasta que 85% de la población mundial quiera y cada día ese porcentaje sube más y reviente esto como unos triqui traque.

Al tiempo

Conversaciones de madrugada

Tifawin.
Discutir con alguien que sepa de lo que esta hablando, todavía es sano y efectivo.

Ahora bien discutir con un pollaboba encima facha, encima canario y no sabe ni de que coño está hablando. Desgasta.

Porque hablaba de  oídas, es como el que sabe tocar la guitarra y lo llevan al conservatorio.

Oiga pues hasta las 3 de la mañana, por más que le hacia entender y explicar el nota, ni pa tras. Me hizo recordar a Paco Martinez Soria en Don Erre que Erre.

Por más que le explicaba las cosas ni con una cuchara sopera como calzador.

Oiga que pena de animal, para ponerle un arado y labre canteros y canteros. Pa eso daba la talla.

Encima toda la información que le daba esta en internet, que tiene acceso a ella y oficial, no que me la invente yo.

Lo dicho que pena de animal.

lunes, 19 de octubre de 2015

Relexiones

Timissiwin.

En alguna que otra ocasión lo he explicado, después de muchas lecturas tanto, económicas ( las más que me interesan) culturales e históricas el canario, nunca en su globalidad se ha sentido español.

De la tradición oral, hace escasamente 100 años el ciudadano común, se refería a españa como algo lejano, algo a lo cual no pertenecía.

Simplificar la gente que ha dado esta tierra y que ha aportado su nombre y en su defecto el de nuestra tierra, a la historia después de la colonización es de un porcentaje bastante alto.

De todo absolutamente de todo no ha dado la tierra. Quedarnos  con lo más conocidos por medio de la comunicación, abierta y a su vez oculta como ser un pueblo grandioso esta en las horas que pongamos en el interés que cada uno le ponga intensidad.

A partir d mediados del siglo XVIII en adelante, se ha hecho más palpable esa disconformidad del canario de base que con muchos esfuerzos y sacrificios adquirió conocimiento, pero es que aún así de ahí hacia atrás hay canarios y canarias que se han destacado por sus virtudes.

A pesar de que a las colonias se invitaban a las personas que la corona de Castilla no quería en su corte, los colonos mandados, hicieron su trabajo efectivo.

Como inculcar eso de sin " españa " no semos nadie.

Cuando era todo lo contrario, evidentemente eran pocos los que adquirían ese conocimiento.

El convulso siglo XIX dio libre pensadores de los cuales en lo diferentes colegios e institutos se pasa de puntillas y en un por "si acaso" se me espabile.

Entrado ya el siglo XX los personajes que esta tierra dio, luchadores combativos que eran en un porcentaje bastante molestos para el reino de Castilla, que probablemente a día de hoy en los diferentes sucesos acaecidos en el siglo XX, hoy no me cabe ninguna duda, Canarias sería un estado soberano.

La propia dinamización que los colonos y sus herederos, hicieron de esos diferentes movimientos, nos llevan a una situación actual.

Una situación de la cual nadie de bien, nacido y criado en esta tierra puede estar orgulloso.

Esa forma por la fuerza que fue al principio allá por 1402, hoy se ha convertido en una forma sibilina del tipo ratón como decían los campesinos, t"e come soplando y no te enteras"

Al fin y al cabo es más de lo mismo y a pesar de que a much@s crean que vivimos en libertad, nos sometemos a una leyes de un país que esta en otro continente, a 1400 km y que de nosotros básicamente ni se acuerdan. Están ahí porque...... nos dan pena.

Y no es pena, es interés ya no sólo económico que lo hay, sino por el interés geoestratégico que muchos réditos les ha dado a ese país que esta lejos de aquí. 
En definitiva esta situación, cambiará algún día y cuando la mayoría tome conciencia cambiará .

domingo, 18 de octubre de 2015

Epístolas para cenutri@s y Babiecas.

Timissiwin.
Carta a un cenutri@.
Querid@ cenutri@, se que tu nivel de cultura y preocupación, por los problemas de nuestra tierra, son nulos básicamente, tu vives en un mundo paralelo al mío. No se si es por tu escasa formación e inquietud, no te has preguntado el porque de muchas cosas.
Yo ante tu corta mente, te intentaré explicar a groso modo, sobretodo para que no te atorrolles. Ya que veo que tu nivel es barrio sésamo, primera parte, que equivale a la primera cartilla de amiguitos.
Querid@ Cenutri@ o Babieca.
En 1402 se inició una invasión en unas islas al noroeste del continente africano, algo que si has visto el tiempo de las diferentes televisiones, españolas te recuerdo, que no estamos en el cuadradito.
Una invasión hecha por mercenarios y piratas bajo un engaño, sin obviar a los hombres con faldas que incluso llegaron antes que los anteriores, comentados.
Aquí vivía un pueblo de grandes, astrónomos y matemáticos, si te fijas la gente mayor en cuentas nadie los gana, sin saber leer ni escribir.
Un pueblo que a pesar de ser unos supuestos "salvajes" ( ya quisiéramos tener la organización social y económica que tenían ellos, actualmente) costo casi 100 años conquistarlos o someterlos, más bien, aunque esto ultimó no es exacto, pues mientras un sólo alzado quede en pie la conquista no ha terminado.
Se estableció un régimen feudal, de una forma, soterrada era un pacto entre esos señores y la corona de Castilla de no agresión, más o menos para que tú, lo comprendas, dejadme hacer y yo te cuidó esto, yo hago y deshago y tu no te metes, esto es así, a lo bruto pero es para que tu lo entiendas. Que a día de hoy sobrevive.
Fuimos visitados por mucha población centro europea en nuestros apellidos está reflejado y sobretodo portugueses.
Palabras como fonil, morro, etc provienen del portugués.
El primer rey español que vino a esta tierra después de 400 años fue Alfonso XIII y vino porque habían perdido las colonias de Cuba y Puerto Rico.
Te podría decir que de los 15 aeropuertos del estado español que más producen 5 son canarios.
Te podría decir que de los 5 primeros puertos de pasaje y mercancía rodada 2 están en nuestra tierra.
Te podría decir que tenemos 14 millones de turistas y tenemos 350 mil parados y algo no cuadra.
Te podría dar mil razones, como antes te dije, pero no te quiero atorrollar, no sea que ese cerebro, tipo castaña se te vaya a reventar.
Que estaríamos mejor sin españa, indudablemente por lo menos nuestros recursos serían para nosotros.
Sólo un dato más el PIB canario es de casi 42000 millones de euros, netos en esa forma de gobierno que desgraciadamente tenemos nos dan 6 o 7 mil millones.
Querid@ Cenutri@ esperó que te haga pensar estos datos, pero yo se que lo tuyo es Telecinco, las postales de buenos días y demás pollabobadas.
La realidad pasa delante de tu trompa, pero no la quieres ver.
Así que vete a la esquina y piensa, aunque francamente, dudó mucho de tu capacidad.





Carta a un Cenutri@. Versión 2.0
Querid@ Cenutri@ o Babieca.
Hoy como te escribí el otro día, explicaremos a groso modo los tópicos, típicos.
Intentaré explicar de la manera más sencilla, obviamente para tu capacidad intelectual, formas sencillas de que intentes ( no quiere decir que lo consigas ) comprender lo que se te exponen.
1° tópico : " Que vienen los moros y nos invaden"
Los ataques berberiscos a nuestra tierra en estos 600 años no han sido ni la mitad, que nos han atacado los europeos. Esto como dato histórico.
En un dato actual te diré que la gran ventaja de esta tierra es su posición geoestratégica, no la que te explican en el tiempo de las televisiones españolas que no es el cuadradito que te ponen en el tiempo.
Una vez oí hablar a un general de brigada del ejército español y palabras textuales " Canarias es la mejor posición geoestratégica incluso superiormente a Ceuta y Melilla "
Te diría que EEUU no permitiría que a Canarias le sucediera nada, para ellos es una plataforma, perfecta para sus intereses en África, incluso superiores a los que tiene en españa.
Te diré también que Gran Bretaña vería con muy buenos ojos esa soberanía nuestra, siempre históricamente es el enemigo natural de españa. A parte de que muchos de nuestros cultivos y algunos animales de labor los han introducido, los británicos.
Nunca nos han tratado como parte de españa, siempre y hasta la actualidad se refieren a nosotros como " Canary Islands".
Cosa que los grandes enemigos de nuestra tierra los señores feudales ( caciques) no han aprovechado nunca, por que como te comente el otro día viven muy cómodamente con españa, para sus intereses en contra de nosotros los pobladores canarios.
Esperó que está parte no sea muy pesada para ti. Vamos con el segundo tópico y por hoy último, te dije hace unos días que, tu cerebro tipo castaña, no se reviente.
2° tópico: " tu documento nacional de identidad (DNI) es español"
Los saharauis tienen DNI español y no son españoles, fue colonia española en otro tiempo, pero aún conservan ese " documento "
La propia palabra lo dice documento, que básicamente se hizo y está para controlar la población.
Que se sientan españoles, es otra historia. El papel aguanta y dice lo que quiera decir, valga la redundancia, lo que tú sientas es otra historia.
Yo como los 4 gatos que somos o dicen que somos ( te confieso, esto pa ti y pa mi "somos más" ) no nos consideramos españoles, tan sencillo como eso.
En fin ya te iré escribiendo varias explicaciones más, pero despacio no sea que entre " Hombres, Mujeres y viceversa " y " Salvame de lux" te vayas atorrollar y te me vayas a quedar más atrofiad@, querid@ cenutri@ y no es mi intención, que tu capacidad intelectual baje aún más, a profundidades que no habría llegado ni Cousteau en su batiscafo.



Tifawin.
Carta a un Cenutri@ o Babieca versión 3.0.
Hoy vamos con algo de geografía, costumbrismo e independencia, con alguna operación matemática.
Esperó que no sea muy convulso, para tu cerebro, tipo castaña y que a lo mejor, esta bastante afectado con las epístolas ( cartas) anteriores.
Geografía: cuando utilizas el término, peninsular, estas querid@ cenutri@ o Babieca equivocad@ pues refiriéndote a la península ibérica, no te das cuenta de que ahí, hay 4 países. Andorra, Gran Bretaña, Portugal y españa. Te diré que no hace 100 años ( en historia es un momento) los habitantes comunes de esta tierra, se referían a españa como algo lejano.
Cuando se te llena la boca de decir " somos europeos " craso error estamos en África geográficamente, te admito que digas que eres de pensamiento occidental. Cierto es. Pero europeos no somos.
Respira hondo y asume.
Costumbrismo: hace alrededor de 80 años en los campos, se seguían practicando las costumbres de los antiguos pobladores. Hay zonas en las islas donde, por ejemplo las mujeres pastoreaban y los hombres se dedicaban a la pesca. Pues esa costumbre viene desde antes de la invasión, de los mercenarios europeos, en nuestra tierra.
Otra parte del costumbrismo, del pueblo canario que ha perdurado en el tiempo, es la hospitalidad, los bereberes en nuestro continente africano, una de sus grandes virtudes es la hospitalidad. Es más si tú por casualidad a un Tuareq (bereber ) le agreden un huésped, lo ofendes de tal manera que te puede costar la vida.
Esta costumbre, muchos europeos han confundido esto, pensando que somos bob@s cuando no es así. Y ellos en plan sinvergüenzas se han aprovechado de esta circunstancia casi genética que tenemos.
La independencia
No te creas que eso de la independencia es algo relativamente, nuevo ha existido desde hace 600 años.
Si cabe más acentuado en el siglo XIX y XX.
Te daría nombres y fechas, pero no quiero que pierdas "grasa" en ese pequeño cerebro tipo castaña, que por falta de entrenamiento, sólo te limita a ver Telecinco y su parrilla altamente perjudicial, para tu intelecto.
Con esto cierro estas epístolas ( cartas) a un querid@ cenutri@ o Babieca.
No puedo ser más explicito, aunque me podría extender. Pero no lo soportarían las neuronas, que tienes activadas.






Tifawin.
Carta a Cenutri@s y Babiecas versión 4.0.
Querid@ cenutri@ o Babieca en las epístolas ( cartas ) anteriores explique varias cosas que tu corta mente o intelecto. Parto de la premisa de dos motivos, tu capacidad para entender no la quieres abrir, te has empapado de modo tradicional colonial establecido y que como todos los imperios te han enseñado, lo que ellos han querido. Y no te ha hecho comprender los otros puntos de vista.
Te explicaré en esta carta gente canaria, que son " esos pobres desgraciados que los tenemos ahí porque nos dan pena " según la historia colonial pero que no te, lo explican. Te diré que algunos de estos personajes están representados en monedas y sellos de los países en los que destacaron por sus humanidades y por su parte científica y tecnológica.
Sólo te nombraré dos personajes no sea que tu riego sanguíneo a tu cerebro tipo castaña, no alcance a la comprensión y sólo te pondré dos ejemplos, porque te podría dar más de cien, que para 600 años es en proporción algo espectacular, contando que hasta mediados del siglo XVIII la gente era tratada como auténticos animales. Porque el conocimiento te hace libre y al borrego dominarle para que no se de cuenta de su capacidad con los medios en sus manos.
Posiblemente por el nombre, verás que hace referencia a la virgen de Candelaria, de tradición pre- hispana.
Agustín de Betancourt y Molina (nombre completo: Agustín José Pedro del Carmen Domingo de Candelaria de Betancourt y Molina, también figura como Bethencourt; Puerto de la Cruz, Tenerife, 1 de febrero de 1758 – San Petersburgo, 14 de julio de 1824) fue un prestigioso ingeniero militar e inventor español. Su trabajo varió desde las máquinas de vapor y los globos aerostáticos hasta la ingeniería estructural y el planeamiento urbanístico. Como educador, Betancourt fundó y dirigió la Escuela de Ingenieros de Caminos y Canales en 1802 y también fue inspector del Instituto del Cuerpo de Ingenieros de Comunicaciones en San Petersburgo. Como diseñador de planos urbanísticos y constructor, Betancourt supervisó los planos urbanísticos y la construcción en San Petersburgo, Kronstadt, Nizhny Novgorod y en otras ciudades rusas.
Pues este señor sale en monedas y sellos rusos un canario.
El segundo no menos importante es un Gomero.
En 1785 Ruiz de Padrón partió, repentinamente, en un barco desde Tenerife rumbo a La Habana. El motivo de su salida no está muy claro, pero eran años de fuerte emigración hacia América y en Cuba, Ruiz de Padrón tenía, al parecer, un tío fraile franciscano que lo reclamaba. Pero el destino le hizo un quiebro y, debido a una fuerte tempestad, su barco fue desviado al norte de los Estados Unidos, naufragando en algún punto de la costa de Pensilvania. Ayudados por los pobladores de la costa, varios de los supervivientes encontraron refugio y recuperaron la salud. Después de unos días de reposo se dirigió hacia Filadelfia, que por aquel entonces era una ciudad bulliciosa y con una notable actividad cultural. Sin más equipaje que una bolsa de viaje y completamente desorientado, se estableció en aquella urbe desconocida en la que se hablaba un idioma que no conocía.
Rápidamente se relacionó con la numerosa colonia de católicos a quienes se acercó por su obvia afinidad, pero pronto le cautivaron las nuevas corrientes liberales que hablaban de libertad, igualdad y justicia social. Esos novedosos conceptos le atrajeron fuertemente y, de forma anónima, terminó participando en numerosas tertulias que debatían estas nuevas ideas. Su mente evocaría aquellas otras a las que había asistido en Tenerife y le llamaría la atención el paralelismo entre ambas. ¡Que fantástico ver como a ambos lados del Atlántico emergían corrientes de pensamiento similares! Pero con una diferencia, el caldo de cultivo americano era aún más sustancioso y quienes las propiciaban acabarían siendo los fundadores y primeros dirigentes de una nación del tamaño de Europa. En aquellas tertulias discutió de forma acalorada y reiteradamente le reprocharon la existencia de la Inquisición española.
Sin embargo, se prestó al debate, y su apertura de mente le permitió asimilar las nuevas ideas y modificar sus arraigadas creencias. Era 1790, el aún muy joven clérigo español fue invitado a participar en otros debates junto a diversos seglares protestantes en la casa del general George Washington. En esas jornadas se le preguntaba con frecuencia por qué defendía a una iglesia que había inventado algo tan horrendo como la Inquisición. Él contestaba que no trabajaba para la iglesia sino para el poder divino, y que esa institución era contraria al evangelio, lo que constituía todo un alarde de diplomacia.
Bueno estos son unos de tantos que no te has preocupado en estudiar y que son tan canarios como tu y como yo.
¡ Y no somos nadie !
Pero tu serás como aquel que decía una vieja hace tiempo.
"Tronco fue y leño regresó ".





Timissiwin.

Querid@ cenutri@ o Babieca versión 5.0.

Hoy hablaremos, de gestión de la conquista y de pensamientos filosóficos incluso económicos, eso si a groso modo.

Trataremos algo de tu, percepción de analfabet@ funcional.

Empiezo por esto ultimó una cosa es saber leer y escribir otra muy distinta es comprender lo que lees e interpretación de lo que lees.

Echate agua en  la cabeza no sea que se te recaliente.

Como te dije la gestión de la conquista, fue llevada a cabo por mercenarios y piratas eso si acompañados por los cuerpos especiales de la iglesia eso que llamaríamos hoy tanto cine americano que consumes, los SEAL pero en versión de domínicos. Por cierto eso de que unos apóstoles escribieron unas escrituras que dijo alguien, me cuesta creerlo pues eran pobres, pescadores y esa gente como hoy ( todo se andará ) no tenía acceso al conocimiento. 

Si eres un poco observad@r ( dudó mucho esto) te darías cuenta que cerca de las casa de terratenientes y colonos había una iglesia sería por una razón para estar cerca del culto y no tuvieran que correr peligro sus vidas para en el momento de ese culto no perdieran el cuello.

La antesala del capitalismo actual fue la colonización, incluso muchas veces esos reinos de expansión al sectareos y racistas. Véase un caso ya que te gusta tanto lo de fuera y ese complejo de endogen@ te invade, caso de Australia fue hecha con lo que Gran Bretaña no quería gente bajo su criterio de mal vivir y de moral sospecha para su criterio vuelvo a repetir.

No te creas que tu querida españa, fue menos mando a los países invadidos, lo mejor de lo mejor de lo que no servía pa nada. A las colonias se mandaban lo que estorban y que no tenían estatus suficientes para estar en la corte. Cierto es.

El capitalismo eso de lo que hablamos antes, ¿te acuerdas de haberlo leeido y haberlo entendido?
Bueno este sistema se compone de varias familias y ramas, te lo he nombrado en otras epístolas (cartas) anteriores.
De derecha a izquierda te los recuerdo.

Fascismo, Neo- liberales, liberales, demócratas cristianos, progres y socialdemócracia.

Quizás para pasar a un sistema social gradualmente sin traumas la socialdemócracia sea necesaria, aunque para desembocar en un sistema social, donde cada región de este planeta pueda negociar libremente su producción y esos beneficios y esos gastos repercutan en los ciudadanos de esa región determinada.

Te diré que con la tecnología actual, en las diferentes regiones del mundo no habría hambre, los hebreos han hecho de un desierto un terreno fértil .

La globalización es el colonialismo del siglo XXI esta vez sin biblias ni espadas, pero con una injusticia, esos que proponen este sistema son los mismos que a base de extraer los recursos de las tierras invadidas y hacerse fuerte vuelven en una segunda o tercera vuelta a "arrasar" con lo que queda.

En fin te dejó descansar, refrescarte y asume todo lo que has leído y claro si lo has llegado a comprender, algo muy importante.....

Seguiremos con la encíclicas o epístolas ( cartas ) en otro momento.



Timisiwin. Buenas noches.
Hace tiempo que no público encíclicas ( cartas ) a cenutrios y babiecas.
En este tiempo esperé, a que much@s evolucionaran, pero mas aceite da una tabiqueta del 6.
Querid@ cenutri@ o babieca, te sacan a pasear pues las elites dominantes, 34 para ser exactos, te sacan a ti cual mascota con unos trucos aprendidos y discute cosas que no sabes y te permites discutir. Ante tu nula evolución de tu cerebro tipo castaña, no te voy si no a pones dos textos. No sea que...vayamos a tener una desgracia y esa poca masa gris, se te vaya a reguisar.
Carta a un cenutri@ o babieca 6.0.
Cuando dices " Todos los antiguos habitantes fueron eliminados" no te lo crees, ni tú. Eso es un cuento y paso a demostrarte, querid@ cenutri@ o babieca, con dos textos escasos que sobrevivieron más de los que imaginas.
En el momento de la llegada de los conquistadores europeos, sobre el año 1402, la población indígena total, en las islas era de unos 80000 y 90000 con estudios, aproximados, los mayores índices de concentración poblacional se daban lógicamente en Gran Canaria y Tenerife. Por lo tanto, era una`población numerosa si la comparamos con algunas regiones europeas, que en este periodo ( desde 1350 hasta 1500 ) había disminuido de manera alarmante, debido a la peste negra y a la guerra de los 100 años que devastó estados como Francia. Cuando los europeos llegaron la sociedad indígena ya llevaba más de 2000 años de desarrollo. Ésta era sólida, estable y muy activa, y contaba con un orden social muy regulado.
Respira y asume. Bebe agua, no sea que se te seque la boca.
Ahora te pondré un texto del Cabildo de Tenerife un extracto, bo mucho, por si acaso.
Por este motivo, los aborígenes que no se dejaron esclavizar fueron conocidos como "alzados". El Archivo Histórico municipal recoge las primeras actas del Cabildo de la Isla, originariamente ubicado en Aguere, que se conservan y que dan fe de cómo se intentó controlar la presencia de estos "peligros para la Isla".
Terminada oficialmente la conquista en 1496, se pensó en reducir a los guanches "totalmente a la esclavitud", tal y como puede comprobarse en los escritos de actas del Cabildo que, desde 1498, reflejan como se toman medidas contra los que oculten a "hermanos de raza".
El 13 de mayo de 1498 el Cabildo analizó el tema de los guanches alzados desde el punto de vista de que "hacen muchos daños en todos los vecinos". En este acta se recoge que los esclavos alzados que hiciesen algún daño a partir de ese día, deberán pagarlo frente a la Justicia, siendo expulsados de la Isla "por los muchos daños que ha recibido el señor gobernador". Eso sí, en el documento se especifica que esta medida se tomará desde ese momento en adelante y que no se podrán juzgar daños anteriores "porque nunca se podría averiguar" si eran ciertos o no. La situación siguió crispándose hasta que el nuevo gobernador de La Laguna ordenó, al poco tiempo, la formación de cuadrillas perseguidoras al conocer que algunos guanches desterrados querían regresar, aspecto que, de alguna forma, asustaba a los nuevos habitantes de la ciudad y del resto de la Isla.
Sería necio yo, si negara la mezcolanza, cosa que no niego, pero el exterminio total, no existió.

Espero que con esta epístola ( carta ) se te aclaren las ideas y te bajes de ahí de guindo. Pon los pies en la tierra, querido cenutrio o babieca

martes, 13 de octubre de 2015

Antonio José Ruiz de Padrón

Ruiz de Padrón nació en la pequeña villa de San Sebastián, en la isla de La Gomera. Era esta una pequeña población en la que abundaban los pescadores, y gracias a la caridad del cura párroco pudo aprender gramática, aritmética, historia y algunos rudimentos de latín. Con solo diez años se trasladó a vivir a La Laguna, en la vecina isla de Tenerife. Allí ingresó en el convento franciscano de San Miguel de las Victorias. Sobre esto último, él mismo afirmó que ingresó muy niño y contra el dictamen de su padre. Cuando acabó su preparación, fue ordenado sacerdote en 1781 y comenzó a participar en las Tertulias de Nava organizadas por Alonso de Nava-Grimón y Benítez de Lugo [1757-1832], sexto marqués de Villanueva del Prado. Gracias a su inteligencia y al apoyo de este prócer, pudo acceder a ese grupo privilegiado de grandes hombres que se congregaban en las famosas tertulias. Su carácter franco y su rebeldía, unida a su simpática llaneza, le granjearon muchas amistades. Ese mismo año fue admitido como miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, demostrando así que no solo le interesaba el mundo religioso sino también la ilustración y la formación del pueblo, asuntos que le preocuparían el resto de su vida.

En 1785 Ruiz de Padrón partió, repentinamente, en un barco desde Tenerife rumbo a La Habana. El motivo de su salida no está muy claro, pero eran años de fuerte emigración hacia América y en Cuba, Ruiz de Padrón tenía, al parecer, un tío fraile franciscano que lo reclamaba. Pero el destino le hizo un quiebro y, debido a una fuerte tempestad, su barco fue desviado al norte de los Estados Unidos, naufragando en algún punto de la costa de Pensilvania. Ayudados por los pobladores de la costa, varios de los supervivientes encontraron refugio y recuperaron la salud. Después de unos días de reposo se dirigió hacia Filadelfia, que por aquel entonces era una ciudad bulliciosa y con una notable actividad cultural. Sin más equipaje que una bolsa de viaje y completamente desorientado, se estableció en aquella urbe desconocida en la que se hablaba un idioma que no conocía. ¿O tal vez sí? Al tiempo que Ruiz de Padrón llegaba a tierras norteamericanas, Diego María de Gardoqui era nombrado primer embajador de España ante los Estados Unidos de América, cargo que ocuparía hasta 1789.

Rápidamente se relacionó con la numerosa colonia de católicos a quienes se acercó por su obvia afinidad, pero pronto le cautivaron las nuevas corrientes liberales que hablaban de libertad, igualdad y justicia social. Esos novedosos conceptos le atrajeron fuertemente y, de forma anónima, terminó participando en numerosas tertulias que debatían estas nuevas ideas. Su mente evocaría aquellas otras a las que había asistido en Tenerife y le llamaría la atención el paralelismo entre ambas. ¡Que fantástico ver como a ambos lados del Atlántico emergían corrientes de pensamiento similares! Pero con una diferencia, el caldo de cultivo americano era aún más sustancioso y quienes las propiciaban acabarían siendo los fundadores y primeros dirigentes de una nación del tamaño de Europa. En aquellas tertulias discutió de forma acalorada y reiteradamente le reprocharon la existencia de la Inquisición española.

Sin embargo, se prestó al debate, y su apertura de mente le permitió asimilar las nuevas ideas y modificar sus arraigadas creencias. Era 1790, el aún muy joven clérigo español fue invitado a participar en otros debates junto a diversos seglares protestantes en la casa del general George Washington. En esas jornadas se le preguntaba con frecuencia por qué defendía a una iglesia que había inventado algo tan horrendo como la Inquisición. Él contestaba que no trabajaba para la iglesia sino para el poder divino, y que esa institución era contraria al evangelio, lo que constituía todo un alarde de diplomacia.

Un artículo sin demasiado fundamente histórico mencionaba:

Recogido el monje náufrago en la playa por unos marineros, dos hombres ilustres que llenan las décadas de la historia de su país le ampararon y protegieron sin preguntarle su nombre ni procedencia. Uno se llamó Benjamin Franklin; el otro Jorge Washington.

Ambos le proveyeron espléndidamente de ropas, dinero, comida y habitación, tocados de cristiana caridad, sin conocerle ni haberle visto en su vida. Cuando el franciscano pudo hablar para darles las gracias, como trasladaba cultura por todos sus poros hicieron más: le admitieron en su intimidad y se declararon sus amigos y admiradores.

Primero le vistieron de seglar, después le adornaron el cuerpo con una levitilla anglicana y un babero de lienzo purísimo lleno de tracerías y bordados; por último le facilitaron lugares y templos a propósito para deslumbrar a los oyentes con su inimitable elocuencia, porque el fraile náufrago se reveló orador desde el primer momento.

Los dos grandes hombres norteamericanos elevaban sus preces al Todopoderoso por haberles enviado milagrosamente aquel portento de sabiduría religiosa, para el cual todo el oro de Pensilvania resultaba escasa merced, ya que el franciscano tenía hecho voto de pobreza. Además, un español que censuraba al Tribunal de la Fe era una golosina para los protestantes. Los de Pensilvania reventaban al tener en su seno, agradecido, contento y feliz, a un fraile español que censuraba francamente al tribunal de la fe. Tan extraña, genial figura, arrojada por el mar un día de tormenta, asombró en Filadelfia, y el monje fue por esto mismo declarado fenómeno extraño, rara vis, guía del progreso, hombre del día. Se le invitó a que en público manifestase tan extraordinarias opiniones como le oían a diario en su conversación, y, al ver a un público ante si, Ruiz de Padrón, nervioso y febril, amplió las tesis de sus prédicas con nuevos, brillantes argumentos, que todos oyeron con emoción.

Este primer discurso, lleno de citas sacadas de la Santa Escritura, se tradujo al inglés, y en esta lengua latina teutona, agria aunque flexible, recorrió los Estados de Norteamérica, vulgarizado por los metodistas y demás sacerdotes de las diversas sectas anglicanas y protestantes, que lo comentaron y difundieron con verdadera furia de sectarios.

Franklin decía: La palabra de Pablo el Apóstol mana por la boca de este franciscano que nos regaló el mar.Washington, más político y menos romántico añadía: El amparo de este náufrago no acarreará el cariño y la estimación de España. He ahí una limosna que nos valdrá la alianza del pueblo descubridor de América contra nuestros opresores.

No hay constancia de que en esas tertulias participara ningún otro español, pero en alguna de ellas Franklin le escuchó y quedó cautivado por su erudición. Como fruto de ese encuentro, Franklin le invitó a dar sermones públicamente, lo que hizo días después en laRoman Catholic Chuch de Filadelfia. Uno de ellos, debió de ser de lo más elocuente, pues inmediatamente fue traducido al inglés, repartido por numerosas iglesias y leído en las funciones dominicales granjeándole numerosas simpatías. En el sermón incorporaba los nuevos conceptos y su visión sobre la retrógrada herramienta que la Iglesia Católica en España tenía paraconvencer a los descarriados. El éxito del escrito colaboró a cambiar la perspectiva que en el mundo anglosajón se tenía de los católicos, pero también contribuyó a que la imagen de España se devaluara ante los protestantes americanos. Consecuencia de esas opiniones tan avezadas le ocasionaron que en España muchos le criticasen por enjuiciar tan ligeramente la historia y la religión de su patria.

Estas vivencias, que no dejan de ser más que una curiosidad biográfica, finalmente trascendieron en una aportación suya de más calado. Cuatro años más tarde, en 1789, regresó a España y abandonó los hábitos franciscanos. Tras una estancia en una parroquia de Quintanilla de Somoza, León, participó en la organización de la resistencia contra la invasión francesa. En 1811 fue nombrado diputado a las cortes generales por Canarias y, un año más tarde, en 1812, hizo su mejor aportación colaborando en las cortes de Cádiz en la redacción de la Constitución española. Entre las ponencias fue famosa su alocución para abolir la Inquisición del territorio nacional, la creación de una universidad en Canarias y la eliminación de ciertos tributos abusivos aplicados a los ciudadanos de Galicia.

Si bien la incursión en la vida de este canario puede resultar anecdótica, por su cercanía al relato y a la figura de Franklin la he traído a colación. Pero lo que es evidente es que la influencia de Franklin en las gentes de su tiempo fue definitiva y, el caso de Ruiz de Padrón es uno de ellos. Por medio de las tertulias de Filadelfia, el clérigo se imbuyó de las nuevas ideas y las volcó como vemos en la primera Constitución de España, de 1812. De hecho, el sermón contra el Santo Oficio terminó incluyéndose como un anexo de la misma.

El 5 de enero de 1813 se inició el debate que versaba sobre el tribunal de la Inquisición y su incompatibilidad con la Constitución. El día 18 le tocó el turno a Ruiz de Padrón. Su discurso fue tan demoledor como convincente, de tal modo que en la votación realizada el día 23 dio como resultado noventa votos a favor de la supresión del Santo Oficio contra sesenta. Estas fueron las últimas palabras del diputado canario:

Señor, nada he pronunciado delante del Congreso que no sea público, no solo a la Nación, sino a toda Europa. Debo repetir que he sido muy contenido y moderado en la pintura que hice de este odioso y horrible tribunal, que desde el establecimiento en Castilla comenzó a desenfrenarse y excederse en golpes de arbitrariedad, crueldad y despotismo.

El sacerdote fue, por tanto, uno de los pocos españoles de quienes se ha podido documentar una relación personal con Benjamin Franklin, y solo eso justifica un recuerdo a su persona.