lunes, 28 de diciembre de 2015

¿ Hasta Cuando ?

Que fácil es la demonización a los antisistema.
Cuando el sistema, a fallado de largo, cuando el sistema es caduco. Cuando el sistema es injusto, cuando el sistema es ese niño abusón del colegio que quita las perras del desayuno a sus víctimas.
Cuando el sistema favorece a unos pocos, en detrimento de la mayoría, cuando el sistema lo maquilla de una democracia sin ser más allá de una simple dictadura.
Cuando el sistema ha asesinado indirectamente o directamente más que cualquier dictador o sanguinario de los que pululan a lo largo de la historia.
Cuando a través de movimientos, supuestamente sociales, se sirve de herramientas para seguir manteniendo el propio sistema.
Cuando los antisistema, todavía a día de hoy no han demostrado sus teorías, ni sus modelos económicos ni sociales.

Cuando los trabajador@s se les han traicionado desde la propia parte del sistema llamado socialdemócracia. Vendid@s como cualquier cabeza de ganado.

En fin, cuando nos daremos cuenta que quien nos mata, quien nos, somete a su complacencia.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Leyendas de nuestra tierra

Tifawin.

LA LEYENDA DE AMARCA.

     En viejos romances canarios corría de boca en boca la triste historia de Amarca, la celebrada doncella indígena. Tan gallarda era su figura, tan peregrina su belleza que llegó a ser envidiada de todas las doncellas. Tenía su morada en las bellas alturas de Icod. Su rústico albergue parecía como un nidal colgado en las crestas de la montaña, para sustraerse a las miradas y a las ambiciones, esas aves rapaces, embaucadoras, que se llevan a las muchachas guapas. Hasta el rústico hogar de la doncella llegó un día Belicar, el último Mencey , Rey y señor de los dominios de Icod y se quedó atónito y deslumbrado ante la extraordinaria belleza de la joven. Desde aquel día memorable se acrecentó su fama y corrió como fausta noticia por todo el Menceyato. Una condición tenía la moza que contrastaba con lo humilde de su linaje: su natural altivo y desdeñoso. Amarca se veía continuamente asediada de amores por muchísimos hombres y otras tantas veces sembró el dolor y la decepción en sus amantes. ¿ A quién amará Amarca?, preguntábanse intrigada los zagales. ¿Para quién será el corazón de aquella belleza hija del Teide?. Guarecida a las faldas del coloso siempre entre las nieves. Uno de los más aguerridos vasallos del Reino, Garigaiga, el pastor, había enloquecido por Amarca. Ella esquivaba su cariño; repudiaba su pasión local, desenfrenada. Repelía al hijo del Volcán, el de la tez y morena y los brazos recios como robles.
        Enloquecido por el dolor de verse desdeñado, una tarde mientras los horizontes se teñían de sangre y el sol moribundo plateaba las aguas del Océano como un riera de luna en una noche de misterio, vió que Garigaiga, en el borde de un alto precipicio, agitaba sus brazos como banderas en la premura. Vió arquear el cuerpo hacia delante, hundir la cabeza sobre el pecho y partir veloz hacia el abismo. La noticia del trágico suceso no tardó en extenderse por todas partes. Las mujeres, culpaban su egoísmo, y a sus desdenes atribuían la muerte del pastor. De pronto Amarca desapareció, nadie sabía cual había sido el destino de la doncella. Sólo un anciano que una mañana la había visto descender de las cumbres y caminar como una sonámbula hasta las orillas del mar, se hallaba en posesión del secreto. Que no la buscasen más, parecían decir sus labios fríos y trémulos plegados para siempre, y el anciano aquél lo contó todo. Una semana al brillar los primeros destellos del sol, vió que Amarca se arrojaba al abismo, y después de luchar con el bravo oleaje, se la llevaba mar adentro una ola alegre y corretona como un niño.
       Era la época del "Beñesmén", de la sazón y de la riqueza de las mieses, eran los días de placidez y de luz, y todo se sumió en sombras y lágrimas... Amarca había aparecido muerta sobre las arenas de la playa, la habían matado un remordimiento muy hondo. El Mencey Belicar mandó que se cantasen tristes endechas; que se encendiesen luminarias en los cerros, y que los más fornidos mozos, como real costumbre en los días aciagos, azotasen con sus varas las aguas del mar. Mandó también que se ungiese su cuerpo con los más olorosos perfumes, que no en vano era la flor más preciada de la comarca. Al cabo de los años cuando algún nocturno caminante cruzaba las cumbres del Teide, un lamento extraño escalofriante, le detenía acongojado. Era una voz débil, apagada, dolorida, que parecía surgir del fondo del barranco. Era aquel mismo clamor de súplica, de pena, de trágica agonía que tantas veces balbucearan los labios febriles de Garigaiga, el loco: "Amarca......hermana Amarca".

viernes, 18 de diciembre de 2015

La revolución tiene que empezar desde nosotros mismos.

Un poquito de conciencia.

Consumo, responsable. No consumir por consumir, por que unas luces o formas te seduzcan, cuando realmente no te hace falta.

A veces somos infelices, porque no conseguimos lo que otr@s tienen, ni vamos a ser más, ni por supuesto vamos a ser mucho menos, por no conseguirlo.

La prioridades deben ser las básicas , porque sin esa premisa jamás alcanzaremos esa evolución tan esperada, no es una evolución, sólo política y de modelo de gestión, la primera revolución, tiene que empezar en querer curarnos de este mal, que a todos nos afecta y que todos cometemos, alguna vez el consumir por ese afán de acopio que tenemos enquistado en nuestro ser.

Son muchos años de bombardeos continuos, de que vivamos de tal o cual forma,nos pongamos esto o lo otro, porque sino consigues esto o aquello has fracasado.

La primera forma de cambio en la sociedad, empieza por uno mismo, después progresivamente cambiará la sociedad, seamos más humanos, aumentemos las preocupación, por los que están en nuestro entorno, más humanidad, menos pasotismo, porque aunque no lo creamos, esa falta de suerte de esa persona también puede pasarnos a nosotros, demostrado esta que gente con fortunas inimaginables, viviendo en la más absoluta marginalidad. No lo olvidemos.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Un canario en la corte del Zar Ruso.

La brillante carrera de Betancourt en Rusia (octubre de 1808 a agosto de 1820)
En diciembre de 1808 Betancourt ingresa en el ejército ruso con el grado de Mayor General para misiones especiales de su Majestad Imperial en el Departamento de Vías de Comunicación (análogo a la Inspección de Caminos y Canales español).
En España los soldados napoleónicos asaltan el palacio del Buen Retiro produciendo pérdidas en las colecciones del Gabinete de Máquinas, que se trasladan al palacio de Buenavista hasta 1813.
Betancourt entra enseguida en 1809 como asesor del recién creado Cuerpo de Vías de Comunicación y en septiembre es nombrado Inspector del nuevo Instituto de dicho cuerpo creado por su influencia; es nombrado este mes, igualmente, teniente general del Ejército ruso. En diciembre sale a la luz el manifiesto fundacional del Instituto, en el que se fija el número de alumnos, asignaturas, sistema de exámenes, talleres, etc.
Por otro lado el 5 de diciembre el ingeniero canario es nombrado académico del Instituto de Francia (clase de Ciencias Físicas y Matemáticas).
Durante este año de 1809 Betancourt visitó la fábrica de armas de Tula con vistas a su modernización. La fábrica, en lo que había sido uno de los principales centros del imperio ruso, se había quedado anticuada y de ahí que el ingeniero canario encargase una potente máquina de vapor y tornos para el acabado de los fusiles, que se instalarían en los años subsiguientes.

Durante 1810 Betancourt propone para la limpieza del puerto de Kronstadt (una pequeña isla fortificada en el golfo de Finlandia) una potente draga de vapor que el Ministerio de la Marina de Guerra comienza a financiar. Asimismo, este año y los dos siguientes nuestro ingeniero ejerce como ingeniero constructor de puentes: sobre el río Izhora y el Slavianka en la carretera de Moscú, uno de arco en el parque de Catalina, y los de Ijor, Petergot y Tula.
Betancourt solicita en este año varios ingenieros franceses para el Cuerpo de Vías de Comunicación: Alexandre Fabre, Charles Potier, Maurice Destrem y Dominique Bazaine. Los dos primeros se incorporarán a labores docentes en el Instituto, los dos últimos a labores de ingeniería. Se harán exámenes de ingreso para el Instituto en octubre y las clases comenzarán en noviembre, organizándolo todo Betancourt y haciendo también de profesor de la institución.
En mayo de 1811 sale la primera hornada de ingenieros del Instituto que después de superar sus exámenes van a realizar prácticas en San Petersburgo y alrededores. En noviembre se propondrá un segundo plan de estudios.
En el verano Betancourt había sido condecorado con la Orden de San Alejandro Nevsky. Y durante el transcurso del año había proyectado el primer gran puente permanente de arco en Rusia: el puente de madera sobre el pequeño Neva, entre las islas Kámenni y Aptékarski, el puente Kamennoostrovski.
En 1812 las tropas de Napoleón cruzan la frontera rusa y 33 de los 133 hombres salidos del Instituto de Vías de Comunicación son llamados al ejército; los ingenieros franceses son deportados a Siberia. El 15 de septiembre Napoleón entra en Moscú y los moscovitas incendian la ciudad y se retiran. Los franceses comienzan a falsificar billetes rusos de forma alarmante.
El ejército francés inicia la retirada el 19 de octubre.
1813 es considerado el de la fundación del Museo Central del Transporte Ferroviario de Rusia pues, a iniciativa de Betancourt, se reciben objetos y modelos para las salas especiales del Museo y también se crean talleres para éste.
El ingeniero canario había quedado subordinado al zar como Inspector del Instituto de Vías de Comunicación, del cual sale en este año la primera promoción de dieciséis ingenieros. Asimismo, la familia de Betancourt viaja a Londres en estas fechas; su hijo Alfonso se quedará hasta 1818 en esta ciudad completando su formación.
Entra en funcionamiento este año, 1813, el puente Kamennoostrovski.
Al año siguiente, 1814, se instala la máquina de vapor de la fábrica de Tula.
En la correspondencia de este año –Betancourt mantuvo asidua relación epistolar con su familia de Tenerife en su etapa rusa– le cuenta a su hermano José:
Las razones por las qué dejó España y decidió irse a Rusia, "Desde que observé la enemistad que reinaba en España entre el Príncipe de Asturias (hoy Fernando VII) y Godoy, supuse que debía haber una revolución en España y que en tal caso era necesario, para no perecer con mi familia, buscar un asilo en un reyno extranjero en que ponerla a salvo, y me pareció que la Rusia debía ser el mas a propósito."
Lo bien recibido que fue por la familia Imperial rusa, el trato dispensado por el zar Alejandro I y los honores recibidos: "El Emperador y todas las personas de la familia Imperial me recibieron con unas distinciones que yo no podía ni pretender ni esperar. Desde luego me convidó el Emperador a comer con el todos los días que quisiera (siendo muy pocos los que gozan de este privilegio): me señaló 25.000 rublos anuales de sueldo (que entonces valía cada uno 8 reales de vellón) y me dio el grado de Mariscal de Campo, equivalente al que yo tenía en España; pero nada de esto me agrado tanto como el no depender sino de su sola persona, sin intermediario de ningún Ministro; así es que cada vez que se me ofrece hablarle entro en su Gabinete sin tener que pedir licencia a nadie... A poco más de un año de estar aquí me hizo Teniente General, y poco después me dio la Banda de San Alejandro que después de la de San Andrés es la Orden más distinguida de Rusia, y el año pasado me envió su retrato guarnecido de brillantes.
Los trabajos a los que se ha dedicado en Rusia sus primeros años de estancia: “Por mi parte le correspondo en quanto puedo sirviéndole en todos ramos. He formado un Instituto o Colegio militar, para instruir los ingenieros y los que han salido ya han correspondido en la ultima guerra mucho mas de lo que se había esperado de ellos. (Puedo lisonjearme que en ninguna parte se enseñan las Matemáticas mejor que en mi establecimiento). He hecho una máquina para limpiar el puerto de Cronstat, movida por una bomba de fuego, cuyos planos me viste trabajar en Paris, y ha salido con tanta perfección que cada dos minutos saca una vara cúbica de fango a 20 pies de profundidad. He construido varios puentes de madera y te envío el plan que yo he dibujado a la pluma del último que acabo de ejecutar en esta ciudad y del qual te puede dar noticia Araus. He establecido una fundición de cañones de bronce bajo un plan enteramente nuevo y he hecho otras varias cosas que sería largo referirte.

En 1815 retornan a San Petersburgo los ingenieros franceses deportados a Siberia y se incorporan como profesores de enseñanza superior en matemáticas. Mientras tanto en España las colecciones del Real Gabinete abandonan el palacio de Buenavista y se llevan a los locales de la Real Sociedad Económica de Madrid, en la calle del Turco.

A partir de marzo de 1816 Betancourt asume el montaje de una nueva fábrica de papel moneda a orillas del canal de Fontanka. Durante dos años Betancourt dirigirá y controlará las obras, diseñando, construyendo o encargando los distintos departamentos, la imprenta y la maquinaria, y realizando, igualmente, él mismo el dibujo de los billetes. Más adelante, entre 1818 y 1820, se procedería al cambio total de los billetes en circulación en toda Rusia.
El 26 de abril de 1816 muere en La Orotava el hermano de nuestro ingeniero: José de Betancourt y Castro.
En San Petersburgo, a mediados de mayo de este año, se crea por Decreto Imperial el Comité de Construcciones y Obras Hidráulicas, que será dirigido por Betancourt por orden del zar. Sus funciones son ocuparse del urbanismo y ornato de la ciudad, es decir, mejorar el trazado de las calles, urbanizar los suburbios de la ciudad, la construcción de puentes, el cuidado de los canales, etc.
El entusiasmo por la derrota de las tropas de Napoleón en 1812 se vuelca en monumentos conmemorativos y en las obras públicas de la ciudad de forma que la labor de este organismo en el periodo en el que estuvo al frente Betancourt fue ingente: se erigieron los edificios de la plaza del Senado, los palacios Elaguin y Mijalovski y sus zonas adyacentes, se reconstruyeron las caballerizas del Moika, se construyó la catedral de San Isaac, etc.
Recomendado por Breguet, el joven Auguste Montferrand, llegado este verano desde París comenzará a trabajar como delineante en el Comité de Construcciones. Más adelante a instancias de Betancourt presentará un proyecto de reconstrucción de la catedral de San Isaac que será aprobado por el zar y le valdrá su nombramiento como ingeniero imperial (la supervisión de la obra será, no obstante, tarea de Betancourt).
Un incendio destruye en agosto la feria comercial más importante de Rusia en el Volga. El canal Obvodny de San Petersburgo es encargado por el zar a De Wolant y a Betancourt en septiembre de 1816.
En octubre se incorporará al Cuerpo de Vías de Comunicación con el grado de teniente coronel el colaborador de Betancourt en España, Rafael Bauzá (Rafael Rafailovich en Rusia). Este, a las órdenes del ingeniero canario, será destinado en primera instancia a las obras de la nueva fábrica de Moneda en Varsovia, edificio que se construirá entre 1816 y 1818 (quizá proyectado por Betancourt) y donde se instalará una innovadora máquina de vapor.
Durante 1816 el profesor del Instituto Dominique Bazaine trabajará en el desarrollo de navegación a vapor en Rusia, a instancias de Betancourt. Al año siguiente publicará una memoria sobre teoría del movimiento del barco de vapor y su aplicación a canales, ríos y afluentes, que sienta las bases en Rusia de este tipo de locomoción a vapor y con ruedas de paletas.
En 1817 el Gabinete de Ministros ruso encargará a Betancourt la construcción de la Feria de Nijni Novgorod, quien ese mismo año presenta un proyecto para su realización. El proyecto será aceptado, y en él se incluyen los planos de los edificios comerciales y administrativos, el esquema urbanístico y el diseño de un canal en forma de herradura partiendo del lago Mescherski. Será este, seguramente, el proyecto cumbre de Betancourt en Rusia. Una vez realizado el complejo constaba de un gran edificio central, dos edificios administrativos, ocho centros comerciales, cuarenta y ocho tiendas y una iglesia, los accesos por el canal y un puente móvil sobre el río Oka.
Montferrand trabaja en este año en la catedral de San Isaac por encargo de Betancourt el cual sólo se podrá ocupar directamente de las obras de cimentación y de la construcción de la maquinaria para la construcción –los mecanismos elevadores y los andamios (estos andamios para el levantamiento de las columnas se exhiben aún hoy en día en la catedral).
En diciembre de 1817 estará listo el edificio del llamado Picadero de Moscú, un proyecto de Betancourt que fue llevado a cabo en cinco meses por L.L. Charbonnier. La edificación albergaba una sala para ejercicios ecuestres del ejército en invierno, sin columnas interiores y con un sistema de calefacción.
En 1818 se conceden a Betancourt 1000 rublos mensuales para la construcción de la feria de Nijni Novgorod, proyecto al que se une el español Joaquín Espejo que se acababa de incorporar al Cuerpo de Vías de Comunicación en enero. Otro español, Joaquín Viadó, también miembro de este cuerpo, será comisionado para la construcción de caminos en los alrededores de San Petersburgo y en las regiones centrales rusas.
Un tercer español llega en julio a Rusia. Se trata del colaborador de Betancourt José Sureda, que permanecerá en el país hasta la primavera siguiente, y que trabajará con aquél en el invento de una máquina para hilar lana.
En septiembre Betancourt proyecta nuevas barcas para el puente de San Isaac sobre el Gran Neva.
En abril de 1819 se produce un ascenso en la carrera de Betancourt. Agustín Agustinovich Betancourt es nombrado Director General del Departamento de Vías de Comunicación, conservando el cargo de Inspector del Instituto homónimo, y pudiendo estar presente en las sesiones del Consejo de Ministros. En junio es nombrado, asimismo, miembro de la Sociedad Imperial de Mineralogía Rusa.
Por su parte, los ingenieros españoles llegados a Rusia también van ascendiendo hasta la dirección del cuerpo de Vías de Comunicación, caso de Joaquín Espejo. En una carta de octubre de este año Betancourt relata que él puede emplear a todos los ingenieros que quiera, y continúa diciendo: "Hay más de cinquenta millones de reales anuales a mi disposición, para emplearlos en obras de canales, caminos y me faltan personas a quienes poderlas confiar. Todos los que yo proponga a este Emperador serán bien admitidas, como lo han sido ya quatro oficiales españoles que le he propuesto."

El ingeniero canario remite en junio un ejemplar de la Description de la Salle d’exercice de Moscou a su hermana Catalina y su esposo, a los que les pide le envíen dos o tres piedras para destilar el agua. Betancourt, por otro lado, entrega a su cuñado Antonio de Monteverde un poder sin límites, legalizado por el cónsul español, para la administración de sus bienes. En una carta de junio de 1820 Betancourt hace una pequeña descripción del Picadero de Moscú: "Hace dos años que hice construir en Moscú, de orden del Emperador, una sala para hacer el ejercicio las tropas durante el invierno. A esta sala le di 150 pies ingleses de ancho y mas de 500 de largo, sin estar el techo sostenido mas que por los quatro muros cosa que no existe hasta ahora en ninguna parte y que ha sido celebrada.

(1821 - julio de 1824).
En 1821 se incorporan al Cuerpo de Ingenieros de Vías de Comunicación dos españoles. El primero de ellos es el sobrino de Betancourt Agustín de Monteverde y Betancourt, destinado a la construcción de caminos en San Petersburgo y Moscú, y, más tarde al abastecimiento de agua en Odessa y el segundo Miguel Espejo, hermano menor de Joaquín, destinado también a la construcción de caminos y puentes.
El zar deniega audiencia a Betancourt por primera vez en septiembre de este año, y la distancia entre el ingeniero español y el zar empieza a aumentar. Varios episodios contribuyen a ello: la protección que Betancourt brinda a un liberal español, Juan Van Halen, que entra en el ejército ruso gracias a aquél, y que será expulsado de él por apoyar la revolución liberal del coronel Riego en España; el hecho de que el propio Betancourt tuviera simpatía por las revoluciones liberales en España y en Rusia, como ocurrió con el episodio de los septembristas; y a que en ambos casos discípulos suyos parece que participaron en las propias revoluciones.
En octubre de este año escribe una carta a su hermana María del Carmen -Maruca- donde se refleja la nostalgia de los felices tiempos de juventud en Tenerife: "He recibido tus dos apreciables cartas de 24 de Febrero y 14 de Junio de este año que me han causado el mayor placer que tu te puedas imaginar, acordandome de cada palabra, del feliz tiempo que pasamos juntos tejiendo las cintas de razolizo y terciopelo, haciendo entorchados, etc, etc. Yo puedo asegurarte que de quanto he aprendido en mi vida nada me ha sido tan util como el ejercicio que tube entonces del hilado, tejido, tintura y demás cosas que hizimos como por pasatiempo: estos conocimientos que adquirí jugando, han sido el origen de mi afición a las artes mecanicas, y de toda mi felicidad.

En este verano se colocan los cimientos de las principales edificaciones del recinto de la feria de Nijni Novgorod: los edificios administrativos, la Catedral y los puestos chinos.
Se publica en este año en San Petersburgo la Description de la Salle d’Exercice de Moscou escrita por Betancourt. Mientras, en París, se publica una segunda edición, con varios añadidos obra de Lanz, del Essai sur la composition des machines, pero ya sin el programa de Hachette de la primera edición.
El ingeniero español Joaquín Espejo, antes mencionado, se casa en enero de 1820 con la hija mayor de Betancourt, Carolina.
Este año se inauguran en San Petersburgo, siguiendo el proyecto de Betancourt, dos escuelas de formación de personal técnico ayudante: la Militar en Construcciones y la de Maquinistas. En una carta de 10 de junio de 1820 dirigida a su hermana María del Carmen, y después de comentarle el matrimonio de su hija Carolina con Joaquín Espejo, sigue diciendo: "... está empleado en construir [J. Espejo], con otros españoles y bajo mis órdenes, la famosa feria de Macarief, que yo he hecho trasladar a Nignei-novogorod. Esta feria será una de las cosas más curiosas que habrá en Europa, como tú podrías juzgar si yo tuviese tiempo de hacerte la descripción. Por ahora, te diré que se halla en el confluencia de los dos famosos ríos Volga y Oka, que los edificios son para contener tres mil tiendas espaciosas, delante de la quales hay una galería sostenida por tres mil y doscientas columnas de hierro fundido. Además hay varios edificios para la habitación del Governador, para la bolsa, cafe, salas de las asambleas generales, tres iglesias, etc. etc.... creo que el año próximo estará todo acabado. Esto es una mínima parte de lo que tengo a mi cargo. Bajo mi dirección están todos los caminos y canales del Imperio, la navegación de todos los ríos, todos los edificios de la ciudad de San Petersburgo; tres colegios para la instrucción de los ingenieros, etc."

El 27 de agosto de 1820 Betancourt se traslada, como hace durante estos veranos, con su familia a Nijni Novgorod y desde allí emprende un largo viaje Volga abajo para conocer el estado de las vías de comunicación del interior de Rusia.
El viaje [Ver vídeo Viaje de Betancourt por el Antiguo Imperio Ruso], que durará cuatro meses, comienza por la capital tártara, Kazán, a través del río Volga; aquí buscará posibles formas de abastecimientos de agua a la población, además de mejorar los muelles y desecar los pantanos. Desde aquí, remontando el río Kama llega a Laíshevo, donde se construirá una máquina de arbolar los palos de los barcos propuesta por él. Se dirige luego a los puertos fluviales de Seratov y Astrajan, en los que propone reformas y mejoras. Atravesando el Cáucaso llega a Georgia, donde visitará diversas industrias en su capital Tbilisi; y desde allí continúa su viaje hacia los puertos del Mar Negro. En Sebastopol propone la construcción de un astillero y en Crimea proyecta un dique para encauzar las aguas del Dníper. En Odessa aprueba varios proyectos portuarios, de pavimentación y de abastecimiento de agua. Y después de inspeccionar varios ríos, siguiendo el curso del Oka vuelve a San Petersburgo. El contraste entre la moderna y con buenos servicios ciudad de San Petersburgo y la Rusia profunda que acaba de visitar es muy notable e impresiona a Betancourt.
A la vuelta de este viaje, en diciembre, Betancourt presenta al zar un informe bastante crítico sobre las vías de comunicación rusas, y se queja de la poca asignación dedicada a las obras públicas. Al parecer este informe de Betancourt molestó al zar.
Aún así, mientras continuó como director del Departamento de Vías de Comunicación se hicieron varias obras importantes en diversos canales –el de Tíjvinka, el Mariinsky o el Vyshni Volochok –, se construyó el canal del Norte e hicieron su aparición los primeros vapores en el Volga.
Por estas fechas se construyó, también, el puente de San Isaac sobre el Gran Neva en San Petersburgo. Esta obra directa de Betancourt se levantó sobre pilotes flotantes que descansaban sobre barcazas, un sistema fácil de montar y mantener.
En 1820 aparece la primera edición en inglés del ensayo sobre las máquinas con el título.

El zar deniega audiencia a Betancourt por primera vez en septiembre de este año, y la distancia entre el ingeniero español y el zar empieza a aumentar. Varios episodios contribuyen a ello: la protección que Betancourt brinda a un liberal español, Juan Van Halen, que entra en el ejército ruso gracias a aquél, y que será expulsado de él por apoyar la revolución liberal del coronel Riego en España; el hecho de que el propio Betancourt tuviera simpatía por las revoluciones liberales en España y en Rusia, como ocurrió con el episodio de los septembristas; y a que en ambos casos discípulos suyos parece que participaron en las propias revoluciones.
En octubre de este año escribe una carta a su hermana María del Carmen -Maruca- donde se refleja la nostalgia de los felices tiempos de juventud en Tenerife: "He recibido tus dos apreciables cartas de 24 de Febrero y 14 de Junio de este año que me han causado el mayor placer que tu te puedas imaginar, acordandome de cada palabra, del feliz tiempo que pasamos juntos tejiendo las cintas de razolizo y terciopelo, haciendo entorchados, etc, etc. Yo puedo asegurarte que de quanto he aprendido en mi vida nada me ha sido tan util como el ejercicio que tube entonces del hilado, tejido, tintura y demás cosas que hizimos como por pasatiempo: estos conocimientos que adquirí jugando, han sido el origen de mi afición a las artes mecanicas, y de toda mi felicidad..

Betancourt comunica al zar al mes siguiente que los ingenieros franceses Charles Potier, Alexandre Fabre, Dominique Bazaine y Maurice Destrem, colaboradores suyos son condecorados por el rey de Francia con la Orden de la Legión de Honor.
Bajo la supervisión de Betancourt dos ingenieros rusos reconstruyen el acueducto Moskovsky en Rostopchín. Y al ingeniero canario se deben también los abastecimientos de agua del palacio de verano de Tzsárkoe Seló y el de la población de Kazán a orillas del Volga.
En enero de 1822 la carrera de Betancourt entra en franco declive cuando el zar lo llama para reprenderle por los elevados gastos de la feria de Nijni Novgorod, y ciertas irregularidades financieras cometidas por uno de sus subordinados. El zar ordenará dos meses después reducir las obras encargadas al Departamento de Vías de Comunicación y se niega a recibir a Betancourt durante meses. En agosto es recibido para comunicarle que el pariente del zar el duque Alejandro de Württemberg será su jefe y que se nombra a éste Administrador General de Vías de Comunicación, lo que supone la destitución de hecho de Agustín de Betancourt. El duque, por lo demás, intentará humillar a Betancourt y mostrará desprecio hacia su obra. En una carta de diciembre de 1822 a su familia Betancourt evoca su destitución: "Ya sabes que yo era Director General del Cuerpo de Ingenieros de la Comunicación interior. El trabajo que esto me daba era muy superior a mis fuerzas, y así suplique varias veces al Emperador me eximiese de él... esto lejos de ser una desgracia ha sido para mi un gran favor, pues te aseguro que no tenia tiempo ni para comer con sosiego.

Unos días antes de que estos acontecimientos se dispararan, el 27 de julio, se habían inaugurado las instalaciones de la Feria de Nijni Novgorod –a falta de algunas obras por concluir al año siguiente. La feria llevó a la ciudad en agosto a más de 200.000 mercaderes, obteniéndose más de 500.000 rublos de beneficios para el Estado en esta primera feria de verano.
En enero de 1823 el hijo de Betancourt, Alfonso, ingresa como alumno en el Primer Regimiento de Caballería de la Guardia Imperial Rusa. En España se clausura de nuevo la Escuela de Caminos y Canales que no abrirá de nuevo sus puertas hasta que muera Fernando VII en 1834. Betancourt viaja en el verano de este año por última vez a Nijni Novgorod, donde trabajará con V. Geste en un proyecto para la reconstrucción de la ciudad.
También en este verano se produce la muerte de su hija mayor Carolina, por un malogrado parto. Betancourt se vería muy abatido por este hecho.
En 1824 Fernando VII crea en Madrid el Real Conservatorio de Artes donde se ubicarán las colecciones del Real Gabinete de Máquinas, en la calle del Turco. Juan López de Peñalver será nombrado su director hasta su muerte en 1835.
En febrero de este año Betancourt envía al director del Instituto de Vías de Comunicación Dominique Bazaine el programa de una “revista literaria científica del imperio ruso sobre vías de comunicación” que será editada por la Dirección General a la muerte de nuestro ingeniero.
El día 16 de febrero, después de una última entrevista con el zar, Betancourt presenta la dimisión de todos sus cargos, justo al cumplir 66 años. En abril el zar Alejandro I le concede una pensión de 6000 rublos. Esto hace que pase sus últimos meses viviendo en un barrio humilde de la ciudad, interesándose por la pintura y recordando sus primeros tiempos en Tenerife.
En julio, Betancourt, que ya se encuentra enfermo, solicita al zar protección para su familia, petición que es bien recibida.
El 26 de julio de 1824 (14 de julio en el calendario juliano) muere a los 66 años Agustín de Betancourt y Molina en San Petersburgo. A su entierro asistieron, por orden del Zar, todos los generales, jefes y oficiales de San Petersburgo. Su mujer, Ana Jourdain, recibió del emperador la concesión del sueldo de su marido. El propio zar Alejandro I moriría pocos meses después.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Una leyenda más

Tifawin.

LA HISTORIA DE NAYRA

Hace ya muchos años en la isla de Gran Canaria vivió un noble y ya algo mayor Guanarteme que tenía una única hija. Su esposa, su hija y él eran, como todas las familias canarias de antes, de ahora y de todos los tiempos, una familia unida. Un trágico día él, de camino a casa por una vereda, fue atacado a traición por un grupo de invasores en la época de las conquistas. Su hija presenció todo escondida tras una retama. Sus ojos, llenos de lágrimas, su pecho quebrado, su alma rota, ..., acudieron al socorro de su padre , pero cuando ya se habían ido sus asesinos pues fue tal el miedo que sintió en esos momentos que se quedó paralizada. Su padre, un temerario guayre (guerrero de Gran Canaria) murió en sus brazos. Ella sintió tanta rabia y tanto remordimiento por no haber actuado sino haberse escondido tras unas retamas, que juró vengar la muerte de su padre. Tapó bajo los tamarcos sus largos cabellos, escondió su cuerpo de mujer y se transformó en un feroz guerrero, la voz populis decía que el valiente Nayra (ya que Naira en sus orígenes es nombre nativo canario de hombre y no de mujer) parecía haber vuelto a sus andanzas de juventud cuando era temido como feroz guerrero, todos creían que era el padre, ya difunto, pero era su hija. Solamente su madre conocía la verdad.

La joven Nayra (escrito con Y ) se convirtió en una pesadilla para los españoles. Era un guerrero muy temido, tal cual lo era su padre y sus encuentros con ella siempre resultaban catastróficos para los españoles. Hasta que, también a traición, la apresaron en una emboscada. Al destaparla y descubrir que era una mujer, tras la jacta y mofa colectiva de los invasores, decidieron perdonarle la vida, llevándola como esclava para servir en una corte de Valencia. Pero NAYRA , como tantos nativos canarios de la época, prefirió suicidarse. Al grito de VACAGUARÉ se tragó la lengua (era la modalidad de suicidio de los nativos canarios, quienes preferían morir suicidándose a servir como esclavos y ver su orgullo masacrado). Cuando fueron a buscarla dentro de la jaula donde la llevaban encadenada en uno de esos barcos usados en las conquistas, la encontraron muerta, asfixiada por tragarse su lengua (¡hay que tener valor para suicidarse asfixiándose con su propia lengua!). Como dijera el Ché Guevara: Prefiero morir de pie, que vivir toda mi vida arrodillado.

Algo que muy poca gente sabe es que en los registros civiles, cuando los españoles los implantaron en las Islas Canarias, aún se inscribían varones canarios que llevaban el nombre de Naira, pero para distinguirlo de las mujeres con el mismo nombre, inscribían a las mujeres escribiéndolo con Y, NAYRA. Por eso NAYRA para mujer va con Y y para hombre (que ya ni se escucha) es con I.

Heredé una amplia tradición oral guanche de mis ancestros y es mi deber continuar comunicando este legado...

jueves, 3 de diciembre de 2015

En estas fechas.

Malas y buenas fechas, independientemente, que sean unas fechas, hecha por y para el consumo, aparte de la desfachatez católica, donde el solsticio de invierno se aprovecha para la celebración, donde se alargan los días, la fiesta pagana de saturnalia, pasa a ser navidad. Sigo diciendo y mantengo que los cristianos no eran tan inteligentes, sólo aprovecharon, la coyuntura que les daba la fiestas paganas, para meter las de ellos. Sólo hay que ver que por Santa Luicia, se acortan las noches y crecen los días curiosamente, dicha santa es patrona de los ciegos, en fin.

Como eso montones de ejemplos, independientemente, si nació Jesús o no, esta más que claro que en estas fechas, no fueron, en la zona hebrea ahora mismo las temperaturas, son muy agresivas para estar en el campo, con lo cual la teoría y la clavada, se cae por su propio peso.

El capital que aprovecha la jugada en estas fechas, determinadas hacen de los sentimientos de familiaridad su campo de cultivo, para bombardear con publicidad una cosa inventada, por otra parte en el fascismo, aprovechando sentimientos, situaciones para llenar las alforjas, de sus grandes multinacionales.

Y luego llegamos a la parte donde esta gente que abusa de los sentimientos, atacan a la parte más vulnerable de la sociedad y por supuesto la más influenciables los niños. Y aunque estas fiestas son básicamente, para ellos por esa ilusión, esa inocencia es la que da la satisfacción de sus emociones.

Pero si queremos crear una sociedad de futuro, más humana los tendríamos que moldear, en inculcarles, no ahora en estas fechas, sino a lo largo del año, que no es más feliz tiene sino el que menos necesita.

Esto nos llevaría a en un futuro tener una sociedad donde los valores sean más importante, la calidad de vida que las cantidades de cosas, que sin necesidad acaparados.

El hombre, la única especie animal que acapara por gusto, no por necesidad, porque las otras especies de animales que acaparan o guardan alimentos, guardan lo justo para su supervivencia.

En fin la especie más compleja, destructiva, que existe en la naturaleza, a pesar de su supuesta racionalidad, es la más irracional del planeta.

Esperemos una evolución, aunque sino la hay la llevará a su auto- exterminio que es lo más probable que pasé.

martes, 24 de noviembre de 2015

Leyendas de nuestra tierra.

Tifawin

Chinguarime es un hermoso valle abierto en forma de “V” que desemboca en una playa de aguas mansas. Ahí vivió Chinguarime, un monarca que gobernó aquel territorio y de ahí le viene el nombre al lugar y a la cueva donde vivió. Hubo quien aseguraba que provenía de Chinet, mientras otros afirmaban que era natural de La Gomera, que vivía de forma ermitaña y al que se acudía para pedir consejo como adivino.
El nombre de Chinguarime tiene similitud con el nombre del Archimencey Chinguaro, hermano de Bencomo, rey de Taoro.
Cierto día llegó a la isla un inglés refinado que tenía como destino Playa de Santiago. Presumía de ser antropólogo y empezó a sobornar a los lugareños para que lo condujeran hacia algún yacimiento aborigen. Esa misma noche se le acercó un joven de Tejiade diciéndole: “Yo conozco un lugar secreto, lleno de instrumentos, utensilios y restos prehispánicos, le llaman la Cueva de Chinguarime”.
Al día siguiente se pusieron en camino hacia la cueva, en donde nadie había estado antes pues se decía que era custodiada por los espíritus de los muertos. El inglés desestimó tales supersticiones tomándoselo a risa. AI llegar al lado del camino, el joven gomero decidió esperar al foráneo; el británico empieza la subida de la cueva, pero al llegar a la entrada resbala y empieza a rodar, desnucándose. Pero lo más curioso ocurrió cuando unos arqueólogos fueron en busca de fama a costa de la cueva, y ésta se les vino abajo sepultando todos sus secretos, y es que Chinguarime significa “risco alto, donde moran los espíritus”.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Quizás.

Tifawin.
Quizás hoy me levanté, nostálgico.
Recordando aquellos años de mi niñez, donde, no sé sería todo más difícil.
Pero más intenso, más ordenado.
Oír una mañana cualquiera de esas que te despertaban más temprano porque tenías que coger vez para el dentista, para un extracción de alguna muela de tus padres, recordar la tos, de algún estibador rumbo a su puesto de trabajo, cuando el puerto de Santa Cruz de la Palma era un puerto vivo, donde la mercancía rodada acabó con el puerto.
Donde oías al matarife, salir de su casa a las 2 de la mañana, rumbo al matadero.
Donde eso de trabajar a las 7 o 8 de la mañana eran muy pocos los elegidos.
Donde veías a los hombres, con el café y el vasito de alguna bebida fuerte para calentar la madrugada.
Aquellos barcos descargados a mano de guano, las bodegas vaciadas a mano, muchos, murieron de afecciones pulmonares de esas bodegas a pala y sacó descargadas.
Donde el cabrero, llegaba con su rebaño y tu ibas con la cántara para que te la llenará de leche.
Donde las sonrisas de los niñ@s eran limpias y la misión de cada miembro del hogar estaba perfectamente estipulada.
Fueron tiempos felices, tiempos duros, tiempos donde, hombres tenían dos trabajos, para el sustento de la familia.
Donde las mujeres, esas valientes ministros de  economías, hacían varios trabajos, cargaban con la casa, bordaban, planchaba, fregaban, muy duramente de rodillas, suelos de madera que dejaban espejando.
En aquellos empaquetados de plátanos, no tan mecanizados la rapidez y el mecanismo humano eran más perfecto que cualquier máquina .
Aquell@s tabaquer@s que se sentaban en una silla 10 o 12 horas, para sacar un sueldo.
Aquellos agricultores, que se levantaban a la hora que le tocara la dula del agua, aguantando esa humedad intensa que tiene la madrugada, palmera.
Quizás la nostalgia de aquellos sonidos e imágenes vuelven hoy por la mañana, pasando una lista interminable de gente y acciones que hoy no  están, pero que te vienen a presente en recuerdos de unos años maravillosos.
Una sociedad perfectamente, engranada con la precisión de un reloj suizo.

Es una visión. Como otra cualquiera.

Tifawin.

Esto es una guerra que viene desde más de 1000 años, no me he vuelto loco, no. Sunies y Chitas. Básicamente es eso. Aprovechando esa coyuntura de esas guerras entre tribus o facciones del, islam, occidente en general, con el imperialismo, colonialismo, habitual de el mundo desarrollado y bajo la excusa de que hay que mantener vivo el capital. Después de la caída de los regímenes anticapitalistas o más bien supuestamente anticapitalistas, al no haber un enemigo físico, crean y aprovechan esa guerra de 1000 años, tan viva como el primer día. Creando y financiando facciones. Curiosamente los líderes de estas diferentes facciones criados y educados en occidente. El problema, es que este enemigo no tiene un domicilio, " físico" es el vecino de un barrio, de un pueblo, donde desgraciadamente el daño colateral es palpable, ya no sólo del vecino, sino de tod@s nosotros. Al tiempo subirán petróleo, electricidad, alimentación, cosas fundamentales, para nosotros. Sin obviar nuestra propia seguridad. Y es un círculo vicioso, jóvenes desalentados, por la precaria situación económica de occidente que viaja a oriente y se convierte porque allí se le da un papel de relevancia que aquí no tiene.

martes, 17 de noviembre de 2015

Seguimos sin novedad en la colonia

Tifawin.

Y en la colonia, seguimos igual, sacando pecho, de las miserias que españa, de lo que nos roba, sistemáticamente.

Las inversiones de el aeropuerto del sur, que invierten porque es uno de los más que producen del estado ficticio español.

Dicen las malas lenguas que ya en el.92 la expo de Sevilla un fracaso, fue financiada en más de un 60% con los beneficios de los aeropuertos tanto del de Gando, como el de Tenerife sur. No me extrañaría , ni me extraña nada.

Y así seguimos con unos recursos que se los maman todos y nosotros ponemos el retrete, si ponemos el retrete, porque 16000000 millones generando residuos sólidos en diferentes, islas, reciclando, no por nosotros sino por las autoridades, esas PIRS preparadas para el reciclaje, sin contratar a nadie, se recicla el porcentaje justo para, demostrar la inversión que EU ha dejado.

Sin soberanía alimentaria ni energética renovable en la colonia, si fuera que no tuviéramos, pero oiga tenemos de todo eólicas, maremotriz, geofísicas y solar.

Seguimos generando casi 42000 millones de euros en PIB y sin embargo no devuelven 6 o 7 mil millones.

El paro no ha bajado seguimos rondando el 30% con una diáspora de más de 500000 dando pansasos por el mundo.

Y nos mandan 800000 de rentre, porque se vive de lujo en Canarias.

Así seguimos en la colonia sin novedad, donde el original el indígena canario, sigue viendo como, las autoridades de fuera y de dentro hacen lo que le da la gana con su tierra.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Culpabe el capitalismo


Tifawin.

Solidaridad, con los los franceses, también con los sirios, con los palestinos, con los irakies, con los kurdos, con los ucranianos, en general con todos los conflictos que, hay en el mundo.

Pero este horror que paso ayer en Francia, como nos toca cerca, parece más terrorífico que lo es, pero los diferentes gobiernos son los que han provocado estas barbaridades.

Siempre bajo un mismo  patrón. Ahora pegaré enlaces y verán que son esos mismos gobiernos, los que han financiado estos grupos.

.http://canarias-semanal.org/not/13954/hollande-admite-que-francia-esta-armando-a-los-terroristas-en-siria/


http://es.sott.net/article/30218-Snowden-revela-que-Israel-creo-el-Estado-Islamico-ISIS-para-crear-un-enemigo-y-justificar-su-genocidio.


Pues yo no cambio mi foto de perfil, la cambiaría ( me duelen esas muertes de esos ciudadanos asesinatos no sólo en Francia. ( Libertad, Igualdad, Fraternidad',) y un jamón. Por tod@s los ciudadan@s de este mundo, que padecen conflictos, agravamientos en su vida. Oiga que dicen los frances@s que van a seguir, haciendo su vida, me parece bien. Tú a tu dictador de turno lo has puesto  ahí. Y a decidido a pecho descubierto, meterse en la casa de otro y hasta financiando, la obra. Eso si sin consultártelo a ti, claro está.

¿ Y quien paga las consecuencias ? ¿ Quizás el dictador que democráticamente tu has elegido ? No la pagas tú.

Cuando aprenderemos, el pueblo llano que ellos la propia palabra lo dice son "representativos" ( una mierda) con la tecnología actual factible.

Pero hay que esperar 4 o 5 años más para cambiar el dictador porque nos fue muy mal con este.

Ningún sistema, ni del rojo, ni del azul por hacer diferencias, es factible. El azul ( capitalismo pa los cort@s) se ha retro- alimentado del los sistemas rojos, que obviamente tampoco son rojos , como deben ser.

Pero incluso no siendo, lo " malos" que son los rojos, ( aquí aunque sean alguno malos son mejores que los otros) los azules se les llena la boca de falacias varias cómo: estado de derecho, estados democráticos  etc.etc. Hacen lo que les sale de sus fondos, sin importarles una mierda tú. Tú que eres quien le vas a sacar las castañas del fuego,  con tú estabilidad, tú seguridad , incluso con tú vida.

Pues que sepas ( que gusto me da esto ) que el peor enemigo, no es el que te han contado, el anticapitalismo, no el peor enemigo del capitalismo es el propio capitalismo. Con los rojos, pudo creando sistemas paralelos, pero estas "alternativas" que crearon para tener un enemigo físico   se les escapa de las manos. Ahí te queda.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Un homenaje a los antiguos maestr@s.

Timissiwin.

Hoy me gustaría dar un pequeño homenaje, a los maestr@s del siglo XIX y bastante del XX sobretodo en la primera treintena.

El/ La maestr@ en esas fechas en la mayoria trabajaba por el simple hecho de impartir conocimiento, una alta tasa de la población estaban sin recursos monetarios.

El/La maestr@s en su gran mayoría impartía sus conocimiento de manera altruista, cobrando muchas veces en especies.

Se le respetaba, el impartía y los alumnos se aplicaban, pues era un enorme esfuerzo, para sus familias. Pues esos niñ@s eran fundamentales para la economía doméstica y de producción hogareña.

Es@s maestr@s eran jornaleros del intelecto, con sus ropas muchas veces dos mudas, enseñaban al populacho, plebe, proletari@s, el conocimiento.

Apartadas sus lugares de enseñanza de las casas de los señor@s, pues eran muy mal mirados.

Incluso en el golpe de estado del 18/7/1936 fueron los primeros represaliados  y ajusticiados y es que impartir conocimiento y crear conciencia es una de las armas más, peligrosas de las que se conocen.

sábado, 31 de octubre de 2015

Podemos y su evolución hacia la derecha

Desde el principio de los tiempos, la derecha, coloca topos en los movimientos sociales, para como caballo de Troya dinamitarlo desde dentro.

Nada puede sorprender la actitud de Podemos ante la declaración soberanísta del Parlament Catalán.

En donde hace apenas 3 años se querían cargar el sistema en una clara involución hacia movimientos liberales, se han transformado. Poco a poco esas ansias de "cambiar" el panorama es nada. ¿ que sigues viajando en transporte público ? ¿ y qué?.
¿ Que donas parte de tu sueldo a cuestiones benéficas ? ¿ y qué ?
¿Que tus ventajas como representante las desechas ? ¿ y qué ?

Nada absolutamente nada han hecho por atacar el problema, nada el sistema sigue igual y no sólo eso siguen en el empeño de mantenerlo igual. Dos manitas de pintura acrílica y nada más.

En la historia, hay ejemplos, no hace falta irse muy lejos aquí en nuestra tierra donde había una izquierda combativa, metieron sus caballos de Troya, para reventar desde dentro y hacer una izquierda muy fraccionada, véase caso Mauricio vs Vladimir.

Entregaron a la izquierda al patrón para una vez dentro y hacerles saborear el dulce sabor del poder, todos sus principios se fueran a tomar por culo.

Para ser de izquierda ante todo, tienes que ser incorrupto, no dejarte embaucar con por los cantos de sirenas que vienen de la derecha, que obviamente no quieren que los pobres le quiten su estatus.

viernes, 30 de octubre de 2015

La República Española II

El 14 de abril de 1931 se proclamó, en España, la II República en un ambiente de euforia y esperanza. El nuevo régimen representaba unos ideales de progreso y de democracia deseados por gran parte del país. No obstante, como consecuencia del choque entre los intereses y las mentalidades de las clases acomodadas y de las clases populares desembocó en una terrible guerra civil.

Atendiendo a la política llevada a cabo por los partidos que ocuparon el poder, la II República se desarrolló en tres etapas:

– El Bienio Reformista (1931-1933), bajo el gobierno de las izquierdas.

– El Bienio Radical-Cedista (1934-1936), con predominio de las derechas.

– El triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936, que supuso el retorno de las izquierdas al poder, pero también el inicio de un proceso revolucionario que escapó al control de los más moderados.

2. El final de la monarquía.

Alfonso XIII, tras la caída del dictador Miguel Primo de Rivera, encomendó al gobierno del general Dámaso Berenguer la tarea de reconstruir la antigua normalidad constitucional. Se trataba, por tanto, de reabrir las Cortes, volver a poner en marcha los partidos políticos y los sindicatos, organizar de nuevo elecciones…

No obstante, esta vuelta a la normalidad fue demasiado lenta para cumplir con las exigencias de los grupos opositores y de buena parte de la población. Además, los españoles recelaban de la monarquía, pues se había comprometido demasiado con la Dictadura de Primo de Rivera.

En el mes de agosto de 1930, en la semiclandestinidad, representantes de los partidos republicanos –Lerroux, Azaña, Marcelino Domingo-, socialistas –Prieto, Fernando de los Ríos-, nacionalistas –Casares Quiroga, Carrasco i Formiguera– y de otros grupos, se reunieron en la ciudad de San Sebastián. Allí pactaron una política antimonárquica y eligieron un Comité Revolucionario para llevarla a cabo. Incluso contaban con una actuación militar.

Sin embargo, la revuelta militar, mal preparada, que iniciaron los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández en Jaca (diciembre de 1930), no encontró eco en los cuarteles y fracasó.

En estas condiciones, el último gobierno de la monarquía, presidido por el almirante Aznar, con el que colaboró la Lliga Regionalista, convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. El gobierno confiaba en que una victoria de los partidos monárquicos facilitaría el posterior triunfo en las elecciones para el Congreso, que se iban a celebrar el 7 de mayo.

Aunque sólo se trataba de unas elecciones municipales, los partidos de la oposición las presentaron como un plebiscito entre monarquía y república. Si las ganaban, significaría que el pueblo español era partidario de la opción republicana. Los monárquicos confiaban en ganar en los pueblos gracias al sistema caciquil, pero sabían que esto no funcionaría en las ciudades. Así, la campaña fue muy intensa en ambos bloques.

Fueron a votar el 65% de los hombres censados, de tal modo que, a partir de las primeras horas de la mañana del día 13, empezaron a conocerse los resultados. Los partidarios de la república ganaban en 45 de las 50 capitales de provincia, en las ciudades más importantes y en las zonas industriales y cuencas mineras.

En un clima de euforia y sin violencia, muchos ayuntamientos, al conocer el resultado del escrutinio, proclamaron la República. Eibar, en el País Vasco, fue el primero en hacerlo; después le siguieron Barcelona, Valencia, Zaragoza, Sevilla, Oviedo… El monarca dudó durante algunas horas, pero ante el desánimo de la mayoría de sus ministros acabó abandonando Madrid en dirección a Cartagena. Desde allí, un buque de guerra lo llevó al exilio en Francia. Sin embargo, en modo alguno renunció a sus derechos a la Corona ni a los de su familia.

El nuevo gobierno provisional estaba presidido por un antiguo monárquico, de mentalidad conservadora y católico, Niceto Alcalá Zamora. El primer problema de la República surgió en Barcelona donde, tras proclamar Lluís Companys la República, el líder de ERC, Francesc Maciá proclamaba la República Catalana dentro de la Federación Ibérica. En una clara interpretación federalista, establecía a Cataluña como un Estado dentro del Estado español.

Después de una larga discusión con tres ministros enviados desde Madrid, se llegó al acuerdo de formar un órgano gubernamental provisional llamado Generalitat. Además, el Gobierno central se comprometía a patrocinar la elaboración y aceptación de un Estatuto de Autonomía

3. La Constitución de 1931.

Principios fundamentales de la Constitución de 1931

El 28 de junio de 1931 se celebraron unas elecciones, con sufragio universal masculino a partir de los 23 años, con el fin de elegir unas Cortes Constituyentes. Estas debía elaborar una Constitución republicana capaz de estructurar el nuevo Estado, ya que la anterior Constitución, la de 1876, era monárquica y conservadora.

Votó el 70,4% del censo, superando así el porcentaje de las anteriores elecciones municipales. Fueron, además, las primeras elecciones sin caciquismo y, por tanto, las primeras elecciones limpias que se realizaron en España. Dos cosas hay que destacar de los resultados:

– La multiplicidad de los partidos, como consecuencia de la desaparición del bipartidismo dinástico del viejo sistema.

– El triunfo de las izquierdas.

Durante la elaboración de la Constitución surgieron dos temas que acapararon, principalmente, la atención y ocasionaron furos debates entre la izquierda y la derecha:

– Las relaciones Iglesia-Estado.

– El problema de las autonomías.

Finalmente, la mayoría republicano-socialista acabó imponiendo sus criterios y en el mes de diciembre fue aprobada la Constitución, que los partidos de derecha no votaron.

La Constitución de 1931 era bastante avanzada para su tiempo, con algunos toques socializantes, como daba a entender el artículo 1º: “España es un República democrática de trabajadores de toda clase…”. A esto se unía la posibilidad de expropiación de bienes privados (tierras, minas, ferrocarriles…) si lo hiciera necesario la utilidad pública.

La Constitución establecía los siguientes principios:

– Una sola cámara (Congreso de los Diputados-Parlamento) elegida cada 4 años por sufragio universal para ambos sexos, con un Presidente de la República nombrado cada 6 años.

– Un modelo de Estado integral, no federal, aunque aceptaba que las regiones que lo pidiesen pudieran conseguir un Estatuto de autonomía.

– La protección muy detallada de los derechos democráticos individuales: libertad religiosa, de expresión y asociación, inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia…

– La desaparición definitiva de los privilegios de clase, con la anulación de los títulos nobiliarios.

Una vez aprobada la Constitución, fue elegido presidente de la República Niceto Alcalá Zamora, un político moderado de centro-derecha. Manuel Azaña presidió el primer gobierno, formado por una coalición de republicanos de izquierda, socialistas y nacionalistas. Estos continuaron con la labor reformista que había iniciado el Gobierno Provisional desde abril de 1931.

Los partidos políticos

Las izquierdas estaban asociadas con la inclinación hacia la república como sistema político. Se trataba de una república, de alguna manera, federal o que por lo menos aceptaba las autonomías regionales. Además, eran partidarias de realizar cambios socio-económicos que mejoraran la situación del pueblo –reforma agraria, legislación laboral, etc.- y le acercara al nivel de vida de los países avanzados de Europa.

Las izquierdas rechazaban, a su vez, la influencia que las viejas instituciones –Iglesia, Ejército, etc.- tenían sobre el Estado. Por último, Confiaban en el criterio de los intelectuales progresistas y en la educación laica y racionalista para llevar a cabo esos cambios.

El abanico de las izquierdas estuvo dominado por dos partidos:

– Izquierda Republicana; era un partido de pequeños burgueses con muchos intelectuales y representantes de profesiones liberales.

– El PSOE; de mentalidad marxista, que contaba con el soporte de su sindicato, la UGT (Unión General de Trabajadores).

Más a la izquierda se situaban los comunistas y anarquistas. El Partido Comunista de España (PCE) había surgido como una escisión del ala más revolucionaria y joven del PSOE, alrededor de 1921. Los anarquistas se agruparon alrededor de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) que estaba fuertemente asentada en Cataluña y Andalucía. En su seno se había producido una escisión entre los moderados sindicalistas, que querían que la CNT actuará como un sindicato, y los revolucionarios faístas, agrupados en la FAI.

Las derechas eran partidarias, en principio, de mantener las estructuras socio-económicas de la Restauración, es decir, el poder de los terratenientes, industriales y banqueros, no efectuando más cambios de los necesarios. Se apoyaban en las viejas instituciones, como la Iglesia, el Ejército, el funcionariado… para mantener el orden y los valoras tradicionales: familia, propiedad, seguridad…

Mayoritariamente eran centralistas y no estaban dispuesto a acatar las autonomías. Las derechas eran preferentemente monárquicas, aunque los partidos que representaban esta tendencia en el Parlamento parecían haber aceptado la República.

Dentro de estos partidos se podían distinguir tres grupos:

– Los fascistas; imitaban, en gran parte, la ideología y la puesta en escena del régimen de Mussolini. En España aparecieron dos grupos con esta mentalidad: las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) en 1931 y Falange Española en 1933.

– Los partidos monárquicos; los partidarios de Alfonso XIII, de la línea de los Borbones, y los partidarios de la rama carlista.

– Las derechas republicanas; La CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) llegó a ser el partido más representativo de las derechas.

El centro es más difícil de definir. En general, estaba compuesto por moderados predispuestos a hacer pocos cambios. Parecía claro que, en caso de situación social conflictiva, se inclinarían rápidamente hacia las derechas. Cuando la sociedad española se polarizó entre derechas e izquierdas en las elecciones de febrero del año 1936, el centro casi desapareció.

Además de pequeños partidos republicanos liderados por hombres que habían sido monárquicos hasta la proclamación de la República (Alcalá Zamora o Miguel Maura), el partido de centro más importante era el Republicano Radical. Este grupo, fundado y liderado por Alejandro Lerroux, había ido moderándose con respecto a la demagogia anticlerical y anticatalanista de principios de siglo XX.

Aparte de los partidos políticos de ámbito estatal, se continuaron desarrollando en ciertas regiones –Cataluña, el País Vasco y Galicia- partidos autonómicos-nacionalistas.

En Cataluña se daban cuatro tendencias:

– La derecha estaba representada por la Lliga Regionalista, liderada por Francesc Cambó.

– El centro estaba representado por Acció Catalana Republicana y los cristiano-demócratas de Unió Democrática de Catalunya (Carrasco i Formiguera).

– La izquierda se había unificado en torno a Ezquerra Republicana de Catalunya (Francesc Maciá y Lluís Companys), el partido más votado en la región.

– En la extrema izquierda, dos partidos comunistas: el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y el PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña), surgido al inicio de la guerra.

En el País Vasco, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) mantuvo su predominio. Considerado como partido católico y de derechas, evolucionó a partir de 1933 a posiciones de centro cuando su líder, José Antonio Aguirre, se enemistó con la derecha centralista.

En Galicia adquirió fuerza la Organización Republicana Gallega Autonomista (ORGA), cuyo líder, Casares Quiroga, mantenía buenas relaciones con la Izquierda Republicana de Manuel Azaña.

Los Estatutos de autonomía

La primera región en dotarse de un Estatuto de autonomía fue Cataluña, cuestión que ya se había apalabrado previamente en el Pacto de San Sebastián y en la reunión del Gobierno Provisional con los líderes de ERC. El Estatuto se redactó en Nuria (santuario del Pirineo), refrendado por el pueblo catalán, fue presentado en Madrid en agosto de 1931, antes incluso de la aprobación de la Constitución.

Los autores del Estatuto partían del principio de que la República española iba a ser federal, proponiendo, por tanto la cesión de abundantes competencias (enseñanza, cultura, sanidad, orden público, justicia, fiscalidad…). Por tanto, una vez aprobada la Constitución, la discusión del Estatuto catalán se alargó ante la fuerte oposición de la derecha y la excesiva ambición de los nacionalistas. Esta última, en concreto, generaba grandes dudas en el seno de los intelectuales socialistas y de izquierdas.

Sin embargo, el fracasado pronunciamiento del general Sanjurjo (agosto de 1932) aceleró la aprobación, por los partidos de centro izquierda, de las leyes a trámite más discutidas: La Ley de Reforma Agraria y el Estatuto de Cataluña.

El Estatuto fue aprobado el 9 de septiembre de 1932, si bien rebajando las competencias exigidas en Nuria como consecuencia de la existencia de un Estado integral, y no federal.

En el País Vasco, el PNV y los carlistas habían llegado a un acuerdo sobre un proyecto de Estatuto (Estatuto de Estella, junio de 1931), pero dos hechos impidieron su realización y presentación:

– La defección de Navarra y la debilidad nacionalista en la provincia de Álava, donde el plebiscito de 1933 no alcanzó el 50% de los votos necesarios.

– Por otra parte, el Gobierno central tenía sus dudas: Cuando mandaban las izquierdas, porque desconfiaban del conservadurismo del PNV y de su acentuado independentismo; cuando mandaban las derechas, porque eran declaradamente antiautonomistas.

No fue hasta octubre de 1936, ya en plena Guerra Civil, cuando las Cortes aprobaron el Estatuto de Autonomía Vasco, entre otras razones para mantener a la región fiel a la República.

En Galicia, donde la conciencia nacionalista era menor, el Estatuto no fue aprobado por plebiscito popular hasta junio de 1936. El pronunciamiento militar de julio impidió su trámite por las Cortes, ya que la región fue inmediatamente ocupada por los sublevados.

4. El Bienio Reformista (1931-1933).

Una coyuntura económica poco propicia

La II República nació en un mal momento de la economía mundial. La caída de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929 había provocado una profunda depresión que afectó a todo el mundo a lo largo de una década.

La quiebra de Wall Street repercutió menos en España porque tenía una economía bastante autárquica, sin grandes relaciones económicas con Europa y América. De todas maneras, planteó una serie de problemas:

– La reducción de las inversiones de capitales extranjeros que tanto habían contribuido al desarrollo de la industria y de las fuentes de energía.

– El descenso de las exportaciones, especialmente productos agrarios (aceite, cítricos, arroz, vino…) y mineros (hierro, piritas…).

– La interrupción de la emigración (restricción de entrada), hacia América preferentemente, que podía solucionar el problema del desempleo.

Los problemas internos del país agravaban aún más las dificultades económicas. Había, en primer lugar, un alto paro crónico en el campo andaluz y extremeño debido en gran medida a la desigualdad en el reparto de la propiedad de la tierra. Por otra parte, la República se encontró con una enorme deuda pública, provocada por los presupuestos de la Dictadura, que había llevado a cabo costosas obras públicas.

Finalmente, los propios gobiernos de izquierda de la República propiciaron otros problemas. Al defender un aumento de los salarios de los obreros y campesinos, que coincidió con la bajada de los precios de los productos, provocaron la reducción de los beneficios.

Esto afectó negativamente tanto a la industria como a la banca. Inmediatamente se redujo la inversión y muchos burgueses, alarmados, trasladaron sus capitales al extranjero por desconfianza hacia el Gobierno de Azaña. Esta situación aumentó aún más el paro y el malestar social.

La reforma del ejército

El Gobierno republicano se encontró con un ejército mayoritariamente monárquico, es decir, los generales y oficiales eran partidarios de la monarquía, y también de la derecha conservadora.

Eran, por tanto, enemigos de los republicanos de izquierdas, sino de la misma República. Además, se trataba de un ejército mal y anticuadamente armado, con mucha burocracia y con un exceso de oficiales.

El primer ministro Azaña, que también era ministro de Defensa, procuraba encontrar una solución con la Ley Azaña (abril de 1931). Esta ofrecía, a todos los oficiales que no desearan hacer el juramento de fidelidad a la República, la posibilidad de retirarse a la vida civil con el sueldo íntegro y los ascensos reconocidos.

Azaña creó también un nuevo cuerpo militar de orden público, la Guardia de Asalto, con hombres adictos a la República. Estructuró el cuerpo de suboficiales en un intento de atraerlos y clausuró la Academia Militar de Zaragoza. Sin embargo, por falta e presupuesto, no hizo gran cosa por modernizar el armamento.

La reforma religiosa

Las relaciones con la Iglesia fue, para la República fue uno de los problemas más graves. Los partidos de los gobiernos de izquierda eran decididamente anticlericales, así como partidarios de la separación entre Iglesia y Estado.

Las medidas que tomaron fueron, por tanto, muy duras, y en aquel momento la Iglesia las consideró como un ataque directo. Las relaciones Iglesia-Estado llegaron a ser tan tensas que el primado arzobispo de Toledo, el cardenal Pedro Segura, fue expulsado del país por sus pastorales antirrepublicanas.

La Constitución establecía un Estado no confesional y proclamaba la libertad de cultos. Además, por la Ley de Congregaciones (1933), se prohibía a la Iglesia dedicarse a la industria y el comercio, y lo que era más grave, a la enseñanza. Se establecía el matrimonio civil, el divorcio y se secularizaban los cementerios.

Además, en el término de dos años, se suprimía el presupuesto del clero, cantidad que, desde el Concordato de 1851, pagaba el Estado a la Iglesia como reparación por la desamortización de Mendizábal.

La política social y la reforma agraria

Aunque la República de izquierdas hizo aprobar una serie de leyes favorables a obreros y campesinos, no pudo evitar que aumentara el desempleo, tal como hemos visto anteriormente.

El malestar de los trabajadores provocó huelgas y revueltas, dirigidas principalmente por la CNT. Se repitieron huelgas generales en Barcelona, Zaragoza, Asturias, Sevilla… El movimiento de protesta más grave se produjo en la cuenca minera del Alto Llobregat. Los mineros la ocuparon durante cinco días de enero de 1932, lo que obligó a la intervención del Ejército.

Entre las reformas laborales del Gobierno reformista destacan:

– La jornada de 8 horas.

– La regulación del derecho a la huelga.

– La formación de jurados mixtos entre patronos, obreros y Gobierno para resolver los problemas laborales.

– La regulación de la contratación laboral.

La reforma agraria fue uno de los caballos de batalla de la obra reformista de la República, cuyos dirigentes tuvieron en cuenta la dura situación a la que estaban sometidos los campesinos de Andalucía, Extremadura y el Levante.

Los primeros decretos del Gobierno reformista procuraron proteger a los campesinos arrendatarios, poniendo dificultades a la anulación de los contratos por parte de los grandes latifundistas. También se decretaron mejoras para los jornaleros: la jornada de 8 horas y la Ley de Términos Municipales, que obligaba a los terratenientes a dar trabajo, primero, a los jornaleros autóctonos.

La Ley de Reforma Agraria fue debatida en el Parlamento durante buena parte del año 1932, siendo aprobada en septiembre. La ley proponía la expropiación, sin indemnización, de las tierras de los terratenientes que habían participado en la “Sanjurjada” y, con indemnización, de las tierras de señorío y de las semiabandonadas.

Sin embargo, los fondos dedicados fueron escasos como consecuencia de la gran deuda pública del país: tan sólo se dedicaron 50 millones de pesetas al año (un 1% del presupuesto del país). Por otra parte, el Instituto de la Reforma Agraria (IRA), creado para la aplicación de la ley, se encontró con numerosos problemas burocráticos y administrativos y con falta de estudios previos sobre los latifundios.

En lugar de crear una sólida base de campesinos-propietarios adictos a la República, la Ley de Reforma Agraria provocó dos tendencias:

– Las derechas mostraban su oposición, acusándola de radical e, incluso, comunista.

– Los campesinos, descontentos, la acusaban de lentitud, calificándola además de insuficiente.

En el campo se produjeron serios enfrentamientos entre los campesinos excitados por la demora de la reforma agraria y las fuerzas de orden público. En Castilblanco (Badajoz, diciembre de 1931), campesinos enfierecidos dieron muerte a varios miembros de la Guardia Civil cuando estos acudieron a la llamada de los terratenientes.

Ante este hecho, la benemérita reaccionó poco después, provocando la muerte de varios campesinos que se manifestaban en Arrendó (La Rioja). La violencia culminó con la represión que llevaron a cabo los Guardias de Asalto contra los campesinos anarquistas que habían ocupado tierras en Casas Viejas (Cádiz, enero de 1933).

La tensión y los desórdenes en el campo y en las zonas industriales (aumento considerable de huelgas) desgastaron mucho el prestigio del gobierno de Manuel Azaña que se vio obligado a presentar la dimisión. El presidente de la República, Alcalá Zamora, convocó nuevas elecciones para noviembre de 1933.

5. El Bienio Radical-Cedista (1933-1936).

Las elecciones de noviembre de 1933, resultaron un éxito para los partidos de centro-derecha –republicanos radicales de Lerroux (102 escaños) y la CEDA (115 escaños)- y  un fracaso para la izquierda -PSOE (58 escaños) y Acción Republicana (5).

Las derechas aparecían organizadas y unidas, mientras que en las izquierdas se presentaron divididas e, incluso, enfrentadas. Por su parte, la CNT, siguiendo su teoría apoliticista, pidió a sus afiliados la abstención. En los extremos, falangistas y comunistas sólo obtuvieron un escaño.

Al no contar ni los republicanos radicales ni la CEDA con la mayoría absoluta, el presidente Alcalá Zamora, que desconfiaba de Gil Robles, encomendó la formación del gobierno a Alejandro Lerroux. Este acabó necesitando en el Parlamento los votos de la CEDA y de otros pequeños partidos conservadores, por lo que se vio obligado a llevar a cabo una política de derechas.

Esta se caracterizó por la paralización y derogación de muchas de las reformas llevadas a cabo en la etapa anterior:

– En primer lugar, se paralizó la reforma agraria, devolviéndose las tierras expropiadas y expulsando a los campesinos de las que se les habían otorgado.

– Por otro lado, se derogó la Ley de salarios, que favorecía a los obreros y campesinos

– Se concedió la amnistía para el general Sanjurjo y sus compañeros del pronunciamiento de agosto de 1931.

– Se permitió el retorno de la Compañía de Jesús, a la que se le devolvían los bienes nacionalizados, y se volvía a incluir el presupuesto del clero dentro de los presupuestos del Estado.

Además, en el Ejército, cuando Gil Robles se convirtió en ministro de Defensa, fueron promocionados los generales jóvenes de ideología más conservadora y antirrepublicana (Fanjul, Goded, Franco, Mola…).

Después del verano de 1934, la CEDA exigió a Lerroux la inclusión de ministros de su partido si deseaba seguir contando con su apoyo. Este no pudo negarse, por lo que el 4 de octubre de 1934 incluía a tres ministros de la CEDA.

Esto asustó a las izquierdas, sobre todo a los socialistas, que temían la formación de un gobierno autoritario y fascista que siguiera el modelo austríaco de Dollfuss. El día 5 de octubre la UGT declaró una huelga general en todo el país sin contar para ello con la CNT. La huelga resultó un fracaso por la escasa organización y por la respuesta rápida del Gobierno. Sólo se produjeron acontecimientos importantes en Asturias y Cataluña

En Asturias los mineros del carbón, unidos a la UGT, la CNT y los comunistas llevaron a cabo un movimiento insurreccional revolucionario. Se apoderaron de las armas de los cuarteles y de las fábricas e armamento, ocuparon la cuenca minera y sitiaron Oviedo. Llegaron incluso a establecer una organización militar y económica propia.

El Gobierno no tardó en enviar al ejército de África que, bajo el mando del general Franco, restableció la situación el 17 de octubre. La represión fue dura: millares de encarcelados, 40 condenados a muerte y, finalmente, 4 ejecutados.

En Cataluña la huelga obrera, sin apoyo de la CNT, fue un fracaso. Pero el presidente de la Generalitat, Lluís Companys, proclamó el Estado Catalán dentro de la República Española el 6 de octubre de 1934, ofreciéndolo como refugio a la República de izquierdas.

Tomaba esta decisión, emulando a Maciá en 1931, preocupado por el sesgo derechista del nuevo Gobierno, que podía actuar contra el Estatuto catalán. No obstante, las izquierdas españolas no lo aceptaron y el Gobierno lo presentó al resto del país como un acto separatista.

Así, el capitán general Batet declaró el estado de guerra y ocupó la ciudad de Barcelona sin gran resistencia. El 7 de octubre, el presidente Companys, sus ministros y la mayoría de los parlamentarios se entregaron, siendo juzgados y condenados a 30 años de cárcel. Además, se suspendió el Estatuto, y la Generalitat, dirigida por un gobernador general nombrado por el Gobierno, quedó reducida a labores administrativas.

Por tanto, tampoco los gobiernos de derechas ofrecieron estabilidad ni seguridad a la República (siete gobiernos entre 1933 y 1935). Al malestar social y al enfrentamiento cada vez más duro entre los partidos políticos se añadieron los casos de corrupción de los radicales, que culminaron con el asunto del “estraperlo”.

En diciembre de 1935, el presidente Alcalá Zamora, que no deseaba que la CEDA formara gobierno en solitario, disolvió el Parlamento y convoco elecciones para febrero de 1936.

6. El Frente Popular (1936).

Con el fin de detener el avance de los partidos de derechas, las izquierdas decidieron formar una alianza que recibió el nombre de Frente Popular, incluyendo en su seno a republicanos de izquierdas, socialistas y comunistas. La CNT no participó en esta alianza electoral, pero aconsejó el voto a sus afiliados en este sentido para evitar el triunfo de la derecha.

Precisamente uno de los apartados fundamentales del programa electoral del Frente Popular era la amnistía general para todos los presos políticos. Además, se preveía la reactivación de las reformas socio-económicas iniciadas durante el Bienio Reformista. Por tanto, no se trataba, en principio, de un programa revolucionario, sino más bien de un retorno a la situación de 1931-1933.

La campaña electoral fue muy dura, alcanzando la violencia verbal cotas muy altas en los discursos de los líderes de ambos grupos. Finalmente, el Frente Popular consiguió 263 escaños, mientras que la derecha obtuvo 133 y el centro-derecha 77. La debilidad del centro, del Partido Republicano Radical de Lerroux, en especial, resultaba clara.

Las elecciones dejaron patente que el país se polarizaba peligrosamente hacia dos extremos: el fascismo de la ultraderecha y el socialismo-comunismo de la izquierda.

Los primeros contratiempos, después del triunfo del Frente Popular, surgieron al formar gobierno. Los socialistas, una parte de los cuales se inclinaba cada vez más hacia la extrema izquierda como consecuencia del carisma de Largo Caballero, no quisieron formar gobierno con Azaña como en 1931. No obstante, le ofrecieron su soporte en el Parlamento para poder gobernar.

A su vez, el Parlamento decidió destituir al presidente de la República, Alcalá Zamora, por considerarlo demasiado conservador, con la excusa de que legalmente no podía hacer convocado las elecciones de 1936. Después de muchas dudas, Manuel Azaña aceptó el cargo y se nombró primer ministro a Casares Quiroga (ORGA), un político de escasa personalidad para un momento difícil.

Por otra parte, se aceleraba la tensión social. Los campesinos, instigados por la CNT-FAI, ocupaban tierras de los latifundistas de Andalucía y Extremadura, sin esperar la reanudación de la Ley de Reforma Agraria. Mientras, en las ciudades y zonas industriales, las huelgas aumentaron en número e intensidad.

Los industriales y terratenientes contestaron a estos desórdenes cerrando las fábricas y retirando capitales hacia el extranjero. Algunos de ellos incitaban a los militantes antirrepublicanos a dar un golpe de Estado.

Ante este ambiente, lo único que hizo el Gobierno fue dispersar lejos de Madrid a los generales más dispuestos a llevarlo a cabo: Franco a Canarias, Goded a Baleares y Mola a Pamplona. Pero era demasiado tarde, pues desde el mismo momento del triunfo del Frente Popular, un grupo de militares, dirigidos por Mola, preparaban un pronunciamiento.

7. Conclusiones.

A partir del 17 de julio de 1936, un grupo de militares llevaron a cabo un pronunciamiento –el llamado “Alzamiento Nacional”- que se transformó en un conflicto bélico. Desde ese momento, y hasta abril de 1939, España sufrió los destrozos materiales y sociales de una cruenta guerra civil que enfrentó a los partidarios de la España tradicional, católica y de pequeños y grandes propietarios con la España progresista, anticlerical, obrera y campesina.

jueves, 29 de octubre de 2015

El colonialismo del siglo XXI, el colonialismo económico.

Tifawin.

El capital, prepara en eso que llaman la globalización, el colonialismo del siglo XXI un velado golpe de estado dentro de las situación " democrática " según ellos que acabará afectándonos a nosotros, pues desgraciadamente pertenecemos por imposición de la fuerza a españa. Pero incluso aún disponiendo de la soberanía que por derecho y legitimidad nos corresponde, el rodillo del capital pretende pasar por encima.

Leyéndose uno el TTIP es una de las formas más, salvajes de volver velada mente a una esclavitud.

Este tratado nace o se esboza  allá por la década de los 90 en diferentes acuerdos entre europeos y norteamericanos y es una forma más de mantener la hegemonía económica del imperialismo yanky. No sólo es exclusivamente con Europa también lo hacen con sus socios orientales y suramericanos.

Este tratado a groso modo quiere quitar más bien arrancar los derechos de los trabajadores, quiere a groso modo  que se eliminen los servicios  públicos, veamos que en un ejemplo la seguridad social se intenta desmantelar, para pasar a ser privada, sólo los que a ellos les interesen a las grandes multinacionales. Las grandes multinacionales podrán denunciar a los diferentes gobiernos si sus intereses se ven atacado, por ejemplo con publicidad en contra de sus intereses.
Pensiones no de la Seguridad Social, sino de empresas privadas que como todo negocio, puede triunfar o caer y pierdes toda tu inversión, no hay una seguridad jurídica.
Poner en comercio sus productos agrícolas, transgénicos, su carne tratada o sus animales tratados con hormonas etc.etc.
La eliminación de aranceles y el que no se atenga a estas reglas se queda fuera.

Es una parte de la globalización, tan famosa que alardean muchos y que es un colonialismo económico del pleno siglo XXI.

Es un tratado que los yankys llevan muy en secreto, igual que los diferentes gobiernos mundiales.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Las mentiras de la OMS y su control de calidad y sanidad.

Yo abogó porque estos animales se alimenten sueltos, pastoreados, con sus sobras correspondiente, con las cabras sueltas y las ovejas también, las vacas en los prados, alimentados de monte, tagasastes,  fallas, codesos, brezos y vinagreras y seguro que la OMS no advierte de nada, más sabrosas serán sus carnes, sus leches y sus huevos. Y que se dejen de tanto control de mierda que lo único que hacen es meter mierda en los productos manufacturados, que la conservación, no supere lo tradicional, aceite, sal y vinagre. Tantas enfermedades en un salto según ell@s de calidad y la calidad es como matarte antes. Eso si eliminado el REA de los cojones que tanto a ahogado al sector primario en Canarias.

Quid pro quo, no es mi filosofía, al hacer el bien.

Cuando ayudó a alguien, es por mi naturaleza, de necio sería declararme con la filosofía que tengo y esperar un quid pro quo.
No, no funcionó así. Si tengo reparto con mi entorno.
Hoy me encontré con alguien de mi niñez y la vida no le ha sonreído y además enfermo, me pidió algo de lo que había acabado de comprar en el supermercado, me dijo rápidamente el viernes cobro y te lo devuelvo y mi respuesta fue no tienes de que.

El tener y compartir es una cosa que tengo grabado en mi subconsciente, si lo tengo y me sobra, además puedo socorrer, ayudaré en las medida de mis posibilidades.
Tampoco creó en el karma y de eso de haz el bien y no mires a quien, que la vida te lo devolverá con creces. Pollabobadas.
Lo haces porque te nace de dentro, sin esperar nada a cambio.

En lo que esta en mi mano lo haré, repito sin ningún interés a cambio.

Pasaré por la vida como un número más, uno de tantos, pero también me acuesto con la conciencia muy tranquila.

Y ayudó sobre todo a los que están a mi lado, sólo y enfermo me he visto y sólo me he visto con varias personas de mi entorno. Y a estos ayudaré hasta donde pueda y jamás podrán decir que yo dije: yo hice esto por ti, o con lo que yo he hecho por ti. Lo mío no es una cuestión de quid pro quo, no repito.

sábado, 24 de octubre de 2015

Dos historias diferentes de un mismo parentesco

MARIA LIBERATA DE GUISLA:

María Liberata de Guisla Boot Salazar de Frías Abreu y van de Walle (1722-1806)

Fue una mujer déspota, malhumorada, gruñona y demasiado exigente.

Es la historia de María Liberata de Guisla, enterrada en la cripta de la capilla de la Victoria de la iglesia de San Andrés, en el municipio de San Andrés y Sauces de la cual era propietaria, en un espacio de poco más de 10 metros cuadrados.
Cuentan que unos días después de fallecer, el sacristán fue a dar misa y escuchó voces y golpes que no sabía de dónde procedían y que pedían auxilio. No dijo nada durante años. En 1814, fallece Don Ambrosio Arturo de Paz encontrando a Liberata en las escaleras de la tumba y con un ladrillo en la mano. 

En 1986 esta leyenda toma cuerpo de veracidad. Un equipo de arqueólogos hicieron una excavación y después de estudiar detenidamente los restos humanos hallados, manifestaron que este relato tiene "visos" de realidad, ya que el cuerpo de María Liberata apareció en posición secundaria que no le correspondía por su cuna o posición. 

Todavía hoy sobrecoge a mucha gente del lugar la posibilidad de que aquella mujer fuera enterrada viva.


Timinssiwin .

De los nuestros hay historias en el mundo y de su descendientes con coraje que nos caracteriza.

Activista y defensora de la independencia peruana, miembro de la nobleza criolla, hija de padre canario, con fuerte vinculación familiar en las Islas.
Condecorada con la Orden del Sol por el Libertador José de San Martín.

María Hermenegilda, IV marquesa de Guisla-Ghiselín, nació en Lima el 3 de abril de 1751; hija del palmero Domingo Vicente Guisla Boot y de la limeña Isabel de Larrea Riaño.
Su padre, Domingo de Guisla (Sta. Cruz de La Palma, 1696-Lima,1755), fue capitán de milicias y alcaide del Castillo de San Miguel en su isla natal de La Palma, y posteriormente incorporado al Ejército de Andalucía. Fue Corregidor y Justicia Mayor en Perú.
Domingo de Guisla contrajo matrimonio con Isabel Larrea Riaño (Lima, 1746), fundando su hogar en la capital peruana, donde nació Mª Hermenegilda y sus hermanos Juan y María.
Contrae matrimonio con su primo hermano Carlos José de Guisla Boot Salazar de Frías (Sta. Cruz de la Palma, 1723) II marqués de Guisla-Ghiselín. Hijo de ambos fue Juan de Lino de Guisla y Guisla Boot (1778-1815), III marqués de Guisla-Ghiselín, capitán de caballería de la tropas peruanas. Al morir tempranamente y sin descendencia, su madre se convierte en titular del marquesado.
Estuvo casada en segundas nupcias con Lucas de Vergara Pardo de Rosas, último Conde de la Granja, quedando viuda en 1812.
Mª Hermenegilda, ya anciana, alentaba a los jóvenes en la causa independentista, cediendo su casa por las noches para reuniones conspirativas. Su edad y su estatus social le servían para no levantar sospechas, recogiendo información que transmitía a los insurgentes. En su domicilio se planeó la conspiración de José de la Riva y Francisco de Paula Quiroz.
En estos cometidos era ayudada por su sobrina Mª Simona de Guisla y Vegara.
El General San Martín, en 1822, le reconoció personalmente los servicios a favor de la independencia con la Orden del Sol y el pago de 50.000 pesos, cantidad que probablemente aportó para financiar insurrección.
Fallece en Lima en el año 1832.